Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Santiago se promociona en Tokio de la mano de la ciudad nipona de Tanabe, del Camino de Kumano

La Voz

SANTIAGO

Turismo de Santiago presentó la oferta de la capital gallega en Tokio, junto a la localidad nipona de Tanabe.

17 feb 2009 . Actualizado a las 12:08 h.

Santiago tendrá dos grandes citas en el 2010. Una será en Shanghái. Pero la otra estará en la propia ciudad. Se trata del Xacobeo, el último de la serie de tres que se celebran cada cinco o seis años. El siguiente ya no será hasta el 2021, once años después. Y esa cita, junto con los atractivos de la ciudad y el Camino, está presente en la promoción turística de Compostela, que en los últimos días se hizo efectiva en Japón, uno de los mercados más importantes de Asia.

Turismo de Santiago presentó la oferta de la capital gallega en Tokio, en un acto conjunto con la localidad nipona de Tanabe, vinculada al Camino de Kumano, la única ruta de peregrinación que junto con la de Santiago tiene la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad. Ambas ciudades colaboran desde hace meses en la promoción conjunta de sus rutas y el turismo cultural a sus municipios y el acto en Tokio formó parte de ese compromiso, al igual que el que celebraron recientemente en Madrid.

En Tokio, Santiago y Tanabe divulgaron sus atractivos ante profesionales de 44 medios de comunicación y los seis mayores operadores turísticos culturales de Japón hacia España. Contaron para ello con la presencia de la artista brasileña Christina Oiticica, esposa de Paulo Coelho, cuya obra está muy influida por su peregrinación a Santiago en 1990.

Desde entonces ha realizado varias exposiciones sobre la Ruta Jacobea y hará otra a raíz de esta colaboración en la promoción de los caminos de Compostela y Kumano. Christina Oiticica enterró varias obras a lo largo de cuatro puntos significativos del Camino de Kumano, como hiciera anteriormente en el de Santiago, para simbolizar la relación entre ambas rutas.

De esta forma, tanto la naturaleza como los pies de los peregrinos interfieren en sus telas, transformándolas, según apunta Turismo de Santiago, que anuncia que próximamente se desenterrarán esas obras para hacer una exposición en mayo en Compostela.