En el área sanitaria funcionan 14 centros, en los que prestan asistencia 68 médicos y 55 enfermeras
23 feb 2009 . Actualizado a las 02:00 h.Entre los Puntos de Atención Continuada (PAC) del área sanitaria de Santiago asistieron el año pasado 276.726 urgencias, un 38% más que las 200.721 del año 2007, según el balance de actividad de la Gerencia de Atención Primaria. En todos los centros creció la demanda de consultas, excepto en el de Santiago, el más grande de todos y el que registra mayor actividad, donde se contabilizaron 47.030 atenciones, un 2,5% menos que el año anterior. El PAC compostelano confirma así la tendencia a una disminución en las urgencias atendidas en la ciudad, pues el servicio del Clínico también registró un descenso de un 1,35% en el volumen total de casos del 2008 respecto al 2007 (y también un retroceso de 558 urgencias ingresadas, que suponen un 2,5% menos).
Sin embargo, el PAC de Santiago ha representado grandes mejoras asistenciales, al eliminar las guardias localizadas en 9 municipios y garantizar equipos de presencia física para atender a la población, con dotación de radiología. «Pór a andar este PAC esixiu un importante esforzo de colaboración co Clínico», indica la gerente de Atención Primaria, Ana Castaño.
Los PAC han derivado un 9% de los pacientes que atendieron (algo menos 25.000 en total) a las urgencias del Clínico o del Hospital de Barbanza, una cifra que evidencia una elevada capacidad de resolución de los problemas de salud que les llegan. El que más casos ha enviado para seguimiento en las urgencias del hospital ha sido el de Santiago, un 13% de sus consultas; y los que menos los de Bertamiráns y Caramiñal, un 6%. Los restantes oscilan entre el 7% de Ribeira y el 11% de los de Boiro y Muros. Los de Melide, Arzúa y Noia se sitúan en la media del 9%; un 8% los de Santa Comba y Ordes; y un 10% los de Padrón, Negreira y Rianxo.
Ana Castaño, explica que esto se debe a que todas las personas de Santiago deben pasar antes por el PAC; mientras que en Bertamiráns y otros lugares, si el caso es muy grave ya van directamente al hospital sin pasar por el PAC.
Santa Comba creció más
De los 14 PAC, el que más creció en volumen de consultas ha sido el de Santa Comba, que aumentó un 84,7% la demanda (de 10.232 casos en el 2007 a 18.895 en 2008); y los que menos, después del de Santiago, los de Ordes (un 21,9%), Arzúa (el 28%), Padrón (el 32,4%), Bertamiráns (37,7%), Negreira (41,1%) y Melide (41,9%). Los PAC de la costa que dependen de Santiago aumentaron en más consultas y su crecimiento osciló entre el 42,3% del de Muros (el que menos) y el 75,8% del de Boiro.
Para prestar asistencia en los PAC ejercen 68 especialistas médicos y 55 de enfermería. El año pasado solo aumentó un médico de familia; frente a 9 profesionales del 2007 (3 médicos, 3 enfermeras y 3 celadores) y 41 del 2006 (15 médicos, 12 enfermeros, 7 celadores, 5 de servicios y 2 auxiliares de enfermería).
Dieciséis médicos de los PAC se han ofrecido voluntariamente para realizar sustituciones de otros compañeros de atención primaria, y desde septiembre se comprometieron a asumir 5.450 horas, lo que supone un refuerzo para aliviar la presión asistencial en vacaciones, situaciones de baja, permisos de maternidad, o por otras ausencias.