TEMA Teruel

Últimos artículos publicados

04 may 2001

Los pensionistas cobran en Lugo 20.000 pesetas menos que en el resto de España

Comisiones Obreras asegura que el Estado recauda en la provincia mucho menos de lo que paga Los pensionistas lucenses cobran por término medio veinte mil pesetas menos que los del resto del Estado, según los datos aportados por Comisiones Obreras. Las remuneraciones en la provincia estan, incluso, por debajo de las restantes de Galicia. Según el sindicato, el número de pensiones en Lugo es muy alto en términos absolutos y las cuotas recaudadas son muy inferiores a los pagos de prestaciones, al revés de lo que ocurre en el resto de España. El número de pensionistas lucenses supera los 122.000.

REDACCIÓN

02 abr 2001

Ferido en Teruel mentras tomaba un café

Marino Dónega dicía que era un home de sorte, a pesares de que na Guerra Civil foi ferido en Teruel, pero non nunha dura batalla senón mentres estaba tomando un café. Contaba que «déronme seis puntos na cabeza. Díxome o médico que non tiñan anestesia e se me cosía igual.

29 mar 2001

Lugo hace frente común con las urbes que rechazan el Grupo de Ciudades Patrimonio

El Consello Económico e Social da su apoyo al proyecto municipal para el pazo de Sangro, futuro parador Lugo entrará en la Asociación de Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad, surgida a raíz de la negativa del Grupo de Ciudades Patrimonio a aceptar en su colectivo a urbes que «sólo» tuviesen algún elemento con esa distinción de la Unesco. El propio Icomos, organismo asesor del ente internacional en materia de patrimonio de la humanidad, criticó la actitud de las ocho ciudades españolas con esa distinción. Así lo explicó ayer el alcalde lucense, José López Orozco, que consiguió el apoyo del Consello Económico e Social a su proyecto para comprar y rehabilitar seis casas en Porta Miña, y luego destinarlas a parador.

REDACCIÓN

11 mar 2001

Miles de aragoneses y catalanes rechazan en Madrid el Plan Hidrológico del Gobierno

El acto reunió a 120.000 manifestantes, según datos de la policía local, y contó con la asistencia del presidente de Aragón Decenas de miles de ciudadanos -más de 400.000, según los organizadores, y 120.000, según la policía municipal-, se manifestaron ayer en Madrid contra el Plan Hidrológico del Gobierno, al que exigieron la modificación del proyecto y la consulta con las comunidades y partidos políticos. Según declararon algunos participantes, varios concejales aragoneses del PP asistieron al acto, que transcurrió en un ambiente festivo y familiar. La manifestación echó por tierra las previsiones de los organizadores, ya que, según sus datos, superó a las concentraciones celebradas hace meses en Zaragoza y Barcelona, donde asistieron 300.000 personas a cada una. La mayoría de los participantes eran ciudadanos de Aragón y Cataluña, las comunidades más afectadas por el plan, que prevé trasvasar 1.050 hectómetros cúbicos del Ebro para regar las tierras del sur. «Ahí está el Duero -aseguraron los manifestantes-. Que cojan agua de allí».

ROCÍO PATTIER

10 mar 2001

Más de seiscientos jubilados visitaron Santiago en los primeros meses del año

Los circuitos culturales acercarán a Compostela un total de 1.950 ciudadanos del colectivo de la tercera edad Han doblado hace más de una década el cabo de los cincuenta. Llevan a sus espaldas las tristes secuelas de una guerra que les dejó como herencia el conocimiento del hambre y la pérdida de seres queridos. Asumieron la madurez al mismo tiempo que el Nodo veía la luz por primera vez, y conocen mejor que nadie lo que es vivir en democracia. Se sienten jóvenes y, por eso, no han querido dejar pasar la oportunidad de embarcarse en una de las múltiples ofertas vacacionales que la Administración pone todos los años a su alcance.

MÓNICA LÁZARO

19 feb 2001

Patrimino deduce que las vasijas expoliadas en Ribeira se hicieron en Teruel en el siglo XVI

El arqueólogo director del Museo de las Peregrinaciones de Compostela descarta la hipótesis de que se cociesen en Buño Una operación coordinada por la unidad noiesa del Seprona permitió recuperar a principios de noviembre del pasado año unas treinta piezas de cerámica y alfarería. Aunque la vajilla se localizó en domicilios particulares, de las investigaciones practicadas se dedujo que, presumiblemente, procedía del expolio de un barco hundido en las proximidades de la isla de Rúa. El arqueólogo que dirige el museo compostelano de las peregrinaciones, Bieito Pérez, descarta que los platos salieran de los hornos de Buño y apunta como hipótesis más fiable que las piezas se elaboraron en la zona de Teruel entre los siglos XVI y XVII.

27 ene 2001

Reporicelo y Camilo José Cela

El novelista gallego encontró en la comarca de Valdeorras a dos de los personajes de su obra «Mazurca para dos muertos» Son varios los pueblos valdeorreses que por diversas causas han desaparecido. Han perdido su población y por sus calles desiertas y sus fincas abandonadas no campan más que las zarzas, el silencio y el recuerdo imperecedero de otros tiempos pasados y que no volverán. Uno de esos pueblos es nuestro protagonista de hoy. Bajo el refugio de los montes «Puxeiros, Penaguillón, y Pena tres Marías», se asienta Reporicelo, pequeña localidad del municipio de O Barco. Eclesiásticamente siempre estuvo ligada a la parroquia de Forcadela, hasta que a finales del siglo pasado fue incorporado a la de Santa Mariña de Rubiá.

A. CASTRO VOCES

20 ene 2001

Teruel no existe para el AVE

El trazado del tren de alta velocidad a Levante contenta a Gallardón, Bono y Zaplana, pero margina a Aragón Por fin se sabe cuál va a ser el camino del AVE hacia Levante. Han sido más de dos de disputas y negociación entre el Gobierno central y los presidentes de cuatro autonomías: Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia. El legado que dejó el anterior ministro de Fomento, Arias-Salgado, en forma de anteproyecto, no gustaba a nadie. Su sucesor, Francisco Álvarez-Cascos, ha logrado conciliar intereses, aunque no todos. Han vuelto a perder los mismos. Que el tren de alta velocidad parase en Teruel sólo supondría un retraso de cinco minutos. Pero sus habitantes tampoco existen para el AVE.

MIGUEL A. SOUTO

30 dic 2000

La mayor subida en los últimos cuatro años

Los datos de Tinsa coinciden con el estudio hecho público ayer en Madrid por la Sociedad de Tasación. Según este informe, el precio de la vivienda nueva se disparó en 2000, con un aumento del 12,5%, el doble de lo previsto, que colocó el precio medio de una vivienda de unos 100 metros cuadrados en las capitales de provincia en 22,2 millones de pesetas, dos millones más que en el año anterior, según informa la agencia Colpisa.

21 dic 2000

«Buñuel era contradictorio, como todas las personas que son inteligentes»

SUSANA BASTERRECHEA LA ENTREVISTA José Luis Barros, cirujano pontevedrés y amigo de Luis Buñuel José Luis Barros (Pontevedra, 1923) ha sido uno de los cirujanos españoles más prestigiosos. Pero el maestro de médicos se confiesa pupilo de Luis Buñuel «en muchas cosas, no sólo de cine». Se conocieron en la década de los cincuenta en el mejor lugar para encontrarse: París. Del «sordo de Calenda» recuerda mucho, sobre todo cuando el cineasta le decía que un día sin reírse era un día perdido. «No era fiero ni esquivo, era todo humor», dice. «Y contradictorio -añade-, como todas las personas inteligentes».

23 nov 2000

Vigo, entre las ciudades peor valoradas debido a las obras

El cierre al tráfico de seis calles reaviva los atascos en el casco urbano Vigo se encuentra entre las ciudades españolas peor valoradas por sus habitantes debido a las obras, según una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Atascos y retenciones han vuelto a las calles de la ciudad como consecuencia de los cortes de tráfico, estrechamientos y socavones. Permanecen cortados seis viales por obras y el túnel de Beiramar se abrió al tráfico de forma provisional.

M. J. F.

09 nov 2000

El Gobierno selecciona a Ourense como ciudad beneficiaria de las ayudas del Urban

IMPULSO AL CASCO HISTÓRICO Mariano Rajoy garantiza que la capital de la provincia recibirá más de 1.000 millones, como mínimo, para revitalizar la zona antigua Fueron 85 las ciudades españolas que solicitaron su inclusión en el plan Urban de la Unión Europea para la rehabilitación de zonas históricas. Al final, serán sólo 50 en toda Europa las que reciban la mencionada inversión. Tan sólo 10 pertenecen a España. Ourense estará, sin embargo, en ese lote de urbes privilegiadas después de que el Gobierno central seleccionase su proyecto de rehabilitación del Casco Histórico. Así lo anunciaba ayer el vicepresidente primero del Ejecutivo central, Mariano Rajoy, que confirmaba una partida de más de 1.000 millones para Ourense que, incluso, podrían verse incrementados en el futuro.

ANDRÉS VELLÓN

09 nov 2000

El Gobierno excluye a Santiago del grupo de ciudades beneficiarias del Plan Urban

Decepción en el Concello porque el proyecto compostelano no estará entre los diez españoles La decisión del Gobierno central de no incluir a Santiago entre las diez ciudades que se beneficiarán de las inversiones del Plan Urban provocó decepción en el Concello, aunque de partida ya se consideraba que había otras propuestas mejor posicionadas que la compostelana. En Galicia, junto a Santiago optaban Ferrol y Ourense, ciudad esta última que ha sido finalmente seleccionada con un proyecto para la rehabilitación de su zona histórica. Compostela pierde así una inyección de más de mil millones de pesetas.

REDACCIÓN