
Retratos de la isla de Ellis
Retratos de la isla de Ellis
Martes, 09 de Abril 2024, 13:00h
Tiempo de lectura: 2 min
Ellis Island, islote frente al puerto de Manhattan, fue el principal punto de entrada de inmigrantes a los Estados Unidos y el primer control migratorio organizado. Contaba Lewis Hine que a veces la isla parecía un baile de disfraces, por la enorme variedad de trajes típicos. Pero sin la alegría de un baile. En la imagen de apertura, una mujer albanesa recien llegada.
Un inmigrante alemán llega a Ellis en 1911. Entre 1820 y 1938, seis millones de germanos inmigraron a Estados Unidos, encabezando la lista por nacionalidades. En la isla, además de los barracones de llegada, había una penitenciaría, un hospital y una zona de aislamiento sanitario.
Esta niña italiana recién llegada acaba de encontrar un penique en el suelo. Quizá por eso mira a la cámara de Hine con una extraña mezcla de agotamiento y sorpresa. En la sala de acogida, que estaba preparada para 600 personas, se hacinaban hasta 1700. No había baños, hacía frío en invierno y calor en verano. A principios de siglo desembarcaban unas 5000 personas al día.
La irlandesa Annie Moore fue la primera persona registrada en Ellis Island. Fue el 1 de enero de 1892. Annie, entonces con 17 años (esta foto de Hine es posterior), viajaba con dos hermanos pequeños. Iban a reunirse con sus padres y su hermano mayor. Annie se casó con un inmigrante alemán y tuvieron 11 hijos. Murió en Nueva York en 1924, a los 50 años.
Un pastor rumano ataviado con su ropa tradicional posa para Augustus Frederickj Sherman, en aquel momento oficial de inmigración. De Sherman se sabe poco, salvo que usaba su tiempo libre en Ellis para retratar a los inmigrantes y les pedía que lo hiciesen con las ropas más singulares que traían, como un estudio etnográfico. Este pastor posó con la casaca conocida como 'saric', hecha con la piel de varias ovejas.
Este judío armenio escapaba de la persecución turca. Llegar a Ellis suponía jugarse la vida en altamar. Casi una décima parte de los emigrantes moría en pleno océano a bordo de «los barcos de la muerte» en los que viajaban hacinados y en condiciones insalubres.
Una abuela checa en 1926. El hospital de Ellis Island, con 300 médicos y sanitarios, atendió gratuitamente a más de un millón de inmigrantes. En su maternidad nacieron 350 niños. Pero también tuvo su parte oscura. Algunos pacientes fueron utilizados para diversos experimentos.
Una mujer siria en Ellis. Se estima que solo un dos por ciento de los inmigrantes de Ellis fueron deportados. Se consideraban causas para ello tener antecedentes criminales, portar una enfermedad infecciosa, practicar la poligamia o ser anarquista.