Investigadores lucenses buscan patentar un antiparasitario para ganado caballar

Cristina López

LEMOS

08 nov 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Después de tres años de trabajo está a punto de concluir el proyecto de investigación que lleva a cabo un equipo del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria, que dirigen Rita Sánchez-Andrade y Adolfo Paz Silva, y del que forma parte, entre otros, el veterinario Jesús Antonio Sánchez Gómez. Después de desarrollar, ensayar y comprobar la eficacia de un novedoso antiparasitario para ganado caballar, los esfuerzos del grupo se centran ahora en obtener la patente para esta sustancia.

Como explica Jesús Sánchez, la novedad de este producto para desparasitar equinos, cuyo principio activo es la hibermetina, radica en su forma de aplicación, ya que frente a la tradicional por vía oral, este se aplica por vía tópica, es decir, sobre la piel del animal, concretamente sobre su dorso lumbar. Entre las ventajas de este método destacan su comodidad y el ahorro de tiempo, de mano de obra y de dinero, algo que según este veterinario conviene tener muy en cuenta dadas las precarias estructuras de muchas explotaciones de este tipo de ganado.

Eficacia superior al 90%

Desde que este tratamiento se está aplicando, el equipo investigador lleva muestreados 1.600 caballos. Aunque en su mayoría han sido ejemplares que se utilizan en sistemas de silvopastoreo, el producto es válido para todo tipo de animales equinos: de hecho, en las pruebas se han utilizado caballos de raza gallega, árabe, española e inglesa, y también asturcones y trotones. Este producto de uso tópico ha demostrado una eficacia superior al noventa por ciento. Además no se han detectado reacciones adversas ni en las yeguas preñadas ni en los potros que fueron analizados.

Además de su probada eficacia, de las ventajas a las que aluden los especialistas en relación con este innovador antiparasitario, una de las más importantes es lo económico que resulta, debido en buena parte a que el principio activo en el que se basa es barato. Este ahorro se traduce tanto en lo que a mano de obra se refiere como a tiempo requerido para aplicar el producto al animal.

Un ahorro 25 veces mayor

Jesús Sánchez pone un ejemplo, si para desparasitar cien ejemplares de ganado caballar por vía oral se necesitan entre cinco y seis operarios durante otras tantas horas, con la sustancia por vía tópica ese centenar de animales podría desparasitarlos una persona en una hora. En términos de ahorro, esto viene a significar que el producto ideado por este grupo de investigadores es 25 veces más barato que el que tradicionalmente se utiliza.

El testaje del producto por parte de los veterinarios en los 1.600 animales no se limitó a una única zona ni a la comunidad autónoma gallega, sino que abarcó varios puntos, desde la costa norte gallega hasta las Rías Baixas hasta tierras asturianas.

Además de presentar los resultados de este estudio en varios congresos, los integrantes del equipo de investigación mantienen colaboración con facultades europeas y con centros de investigación americanos. De hecho, algunos de los miembros del grupo han viajado recientemente a Estados Unidos para aportar sus puntos de vista y su experiencia en el tratamiento de los parásitos de los équidos.