Cabo Morás y Carrumeiro, los balleneros de la factoría de Morás

JOSÉ PINO CAPITÁN DE PESCA

A MARIÑA

El Cabo Morás fue adquirido por los Massó y empezó a operar en Morás en 1965
El Cabo Morás fue adquirido por los Massó y empezó a operar en Morás en 1965 ARCHIVO CAPITÁN PINO

07 nov 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

La primera factoría ballenera en España, aprovechando las innovaciones técnicas de la nueva era industrial, se instaló en Getares (bahía de Algeciras) en 1921 por iniciativa de los noruegos Carl F. Herlofson y los hermanos Bruun (Compañia Ballenera Española S.A.) su éxito económico les llevó a la apertura de otra en Caneliñas (Cee) en 1924. En 1927 los noruegos cierran las factorías por adquisición de tres factorías flotantes (Pelagos, Antartic y Pontos) que acercan la industria al lugar de captura.

Tras el período de Guerra Civil y IIGM se retoma la industria de explotación ballenera, en 1947 se hace con la concesión del norte y noroeste de España el armador, industrial y conservero coruñés José Chas Rodríguez con una factoría en Razo (Carballo), la IBSA (Industria Ballenera S.A.) con Francisco Lombardero Franco armador de Pesquerías Gallegas SL al mando se hace con la propiedad de Caneliñas en 1946, Industrias Marítimas SA abre una factoría en Benzú (Ceuta) en 1947 y López Gutiérrez SA adquiere la de Getares (Algeciras) en 1948.

En este mismo año los principales armadores coruñeses: Iglesias Corral, Freire Costas, Wonenburguer Canosa, Andrés Soto Carnero, Castro-Rial y Francisco Rey Méndez se hacen con el control de las acciones de IBSA y en 1951 entra en la sociedad José Docampo Prada que será presidente de 1954 a 1985, se hacen además con la concesión de la zona desde el Miño hasta la Estaca de Bares por caducar la de José Chas y adquieren balleneros que mandan trabajar al Estrecho con personal hispano-noruego para aprender, los gallegos son tripulación que procede del gran sol y aportados por las casas Freire y Docampo.

Los hermanos Massó y Morás

Los hermanos Massó ponen en marcha en 1955 una factoría en Balea (Cangas do Morrazo) aprovechando el cierre de la factoría de Benzú donde se hacen con el material y el personal, así mismo se traen el ballenero Lobeiro para abastecerlos en acuerdo con IBSA ya que es su armadora. En 1962 cierra la factoría de Getares, Gaspar Massó adquiere al Banco de Crédito Industrial el embargo de los balleneros Antoñito Vera y Carrumeiro con sus derechos de pesca, la factoría y su maquinaria con la intención de retomar la actividad en el Estrecho. El asesoramiento del personal del Lobeiro sobre las posibilidades del caladero gallego hace que Gaspar Massó busque una ubicación en el Cantábrico para una nueva factoría para lo que manda al gerente de Cangas, al contramaestre Miguel López Pérez y al arponero Alejo Neira del Lobeiro a la zona. Tras desestimar el puerto de Bares y la concha de Artedo se decantan por la ensenada de Morás en Xove que cumple con los requisitos de alejamiento de núcleo urbano por su olor, zona abrigada con calado sin tráfico marítimo y facilidad de maniobra y acceso a aguas abiertas, a lo que hay que añadir además una tradición ballenera desde el siglo XVII y una historia arponera en esta industria.

Se origina además un largo litigio con la compañía IBSA por la implantación de esta factoría en Galicia pero que acaban ganando los hermanos Massó por hallarse al este de la Estaca de Bares. El 14 de agosto de 1965 el Carrumeiro entra en Morás con el primer cachalote de doce toneladas que atrae a cientos de habitantes y veraneantes, al día siguiente el Antoñito Vera con una ballena de buen tamaño capturada a 20 millas al N de la Estaca, caladero del Campanario. Empezó a funcionar con personal experimentado, los descuartizadores eran de la factoría de Getares y el gerente provenía de Caneliñas. El 26 de marzo de 1971 los hermanos Massó se integran en la IBSA aportando las balleneras y los barcos, año en que se amplían las instalaciones de Morás. La carne de rorcual para exportar a Japón y el aceite de cachalote para el mercado catalán fueron la base de la producción de esta factoría. Su máxima capacidad rondaba las ocho unidades diarias. En 1977 la factoría de Morás tras doce campañas de funcionamiento pasa a ser adquirida por Alúmina-Aluminio para su complejo industrial, y la mayoría del personal es absorbido por Inespal.

El Carrumeiro causó baja definitiva en 1982
El Carrumeiro causó baja definitiva en 1982 ARCHIVO CAPITÁN PINO

Carrumeiro (VI-5-8600 E.A.W.N.)

Construido en 1932 en los astilleros britanicos Smiths & Dock Co de Middlesbrough como KOS XIII para la compañía noruega Kosmos II A/C de Sandefjord. De 37.50 metros de eslora por 7.34 metros de manga, desplazaba 287 toneladas a 13 nuedos y su caldera a fuel daba de potencia 1000 hpi. En la 2GM se integra en la Royal Navy como dragaminas nombrado Brevik y tripulación noruega. En 1945 se devuelve a sus dueños y recupera su nombre inicial. En 1953 junto con su gemelo el Kos VIII son adquiridos por Industrias Marítimas SA para trabajar en la factoría ceutí de Benzú. Ambos son renombrados como Hércules y Atlas. En 1954 cierra IMSA y el Atlas se registra en Vigo, se renombra Lobeiro y pasa a suministrar la factoría Massó de Cangas, el Hércules se registra en Algeciras como AL-2-1498 y se remobra Carrumeiro suministrando la factoría de Getares en el Estrecho. En 1962, adquirido por Massó al BCI, sube a Galicia incorporarse a la flota de Morás junto al Antoñito Vera, foliado en Vigo 8600 comienza su andadura al norte de Lugo en 1965. En 1978 es amarrado junto al Lobeiro tras la llegada de los tres IBSA que vienen sustituirlos, pero el atentado de Greenpeace en Marín en 1980 que inutiliza al IBSA Uno e IBSA Dos hace que tanto el Carrumeiro como el Lobeiro se reincorporen al servicio activo. El 12 de diciembre de 1982 causan baja definitiva y junto al IBSA Dos son hundidos como arrecife artificial frente a la costa gallega. El arponero del Carrumeiro fue el alicantino Manuel Rico Carmona, único tripulante no gallego de los cinco barcos balleneros, forjado en el Estrecho había sido el arponero del Antoñito Vera, este barco tenía el récord de capturas en agosto de la campaña del 73 con 46 cetáceos cuando las capturas de cada barco rondaban las cien unidades desde junio a diciembre. Su radio de acción rondaba desde el límite de las doscientas millas hasta la costa ya que el cetáceo no podía permanecer mas de veinticuatro horas muerta pues empezaba a descomponerse.

Cabo Morás (VI-5-8599 E.H.B.B.)

Construido en los astilleros Akers Mekaniske de Oslo en 1928 con el nombre de GOS 4 para la flota de la factoría flotante noruega Pelagos. De 35 metros de eslora y 6.86 de manga, desplaza 250 TRB a mas de 11 nudos equipado con una caldera de vapor a fuel de 700 hpi. Durante la IIGM fue incautado por Gran Bretaña y reconvertido en dragaminas con el nombre HMS Blizzard. En 1945 es devuelto a Noruega que recupera el nombre de GOS 4. Veterano para volver a la Antártida se vende junto a su gemelo el GOS 2 a López Gutiérrez SA para la factoría de Getares en el Estrecho, se renombran Antoñito Vera (nombre del gerente de la factoría) y Pepe Luis López, este último naufraga en 1951. Se folia en Algeciras AL-2-1429. En 1962 es adquirido por los hermanos Massó para incorporar a la flota de Morás donde empieza a operar en 1965. Es renombrado Cabo Morás y foliado en la Capitanía de Vigo 8599 aunque su puerto base y de invernada fuese A Coruña. Presenta en la chimenea la Cruz de San Andrés al igual que los aviones de las Fuerzas Aéreas del Ejercito, una equis negra sobre fondo blanco. Al término de la campaña del 76 es retirado junto a los balleneros de la factoría de Cee Caneliñas y Temerario amarrándolos en Cangas, los sustituyen los modernos IBSA Uno, IBSA Dos e IBSA Tres. El Cabo Morás se fondeó en Coruña en 1978 hasta su desguace en el muelle de San Diego en 1985, año que en España desaparece la actividad ballenera. El arponero titular fue Miguel López Pérez un gallego de Ares que había sido el contramaestre del Lobeiro y que pescó además la última ballena en Galicia a bordo del IBSA TRES antes de asumir la moratoria de 1985. La figura del capitán-arponero es común después de 1978, anteriormente el ballenero lo mandaba un patrón y el arponero venía a ser el equivalente al patrón de pesca de otra modalidad. La tripulación solían integrarla: patrón, arponero, contramaestre, maquinista, segundo maquinista, tres fogoneros, cocinero, marmitón y seis marineros.