El ministerio alerta de que el 80% de la basura marina es plástico y analiza, como ejemplo en el norte, una playa en Viveiro

A MARIÑA

Transición Ecológica realizó un estudio analizando la basura en arenales de toda España; en el norte, la playa seleccionada fue la urbana de Covas y en Galicia además A Lanzada, O Rostro y Baldaio
11 ene 2024 . Actualizado a las 14:01 h.Bolsas de la compra, cabitos (cuerdas o cordeles de menos de un centímetro de diámetro), colillas de cigarrillos; bolsas de patatas fritas, envoltorios o palos de chucherías y helados, bolsas de plástico pequeñas; redes, trozos de red o sedales; o botellas, tarros y garrafas de plástico así como sus fragmentos son los desperdicios que más abundan en la playa de Covas, en Viveiro. Estos restos plásticos constituyen el 80% de la basura total. Lo confirma el informe más reciente publicado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) en base a los resultados del Programa de seguimiento de basuras marinas en playas que realizó en el 2022.

El arenal viveirense está incluido en la demarcación noratlántica de dicho informe junto con las playas de Agiti y Meñakoz (País Vasco), Oyambre (Cantabria), Vega y Frejulfe (Asturias); Baldaio, O Rostro, A Lanzada y Rodas (Galicia). Siguiendo la metodología establecida, se llevaron a cabo cuatro campañas de análisis de residuos dentro de los períodos establecidos: una en invierno, otra en primavera, una en verano y otra en otoño. En ella se estudiaron dos transectos, uno de cien metros y otro de 1.000 metros.
En el transecto de un kilómetro se contabilizaron un total de 56 objetos, de los que 46 eran plásticos, 5 de madera y 5 textiles. No aparecieron en esa incursión metales ni gomas, y el invierno fue la época en la que más residuos recibió el arenal.
«El 80% de los objetos encontrados en la playa de Covas son cabitos y otros objetos de plástico; redes, trozos de red y sedales; embalajes industriales o trozos de madera y cabos gruesos», Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico
En el transecto de 100 metros aparecieron un total de 117 restos de plástico, 7 restos cerámicos, 6 trozos de madera, 5 restos de vidrio y de ropa, 3 restos de papel o de residuos médicos, así como dos metales y otros dos residuos higiénicos.
Salud y seguridad humanas
El Miteco recuerda que las basuras marinas no solo son un problema estético, sino que además de generar un importante impacto socioeconómico, «amenazan la salud y la seguridad humanas y producen efectos negativos sobre los organismos y los hábitats marinos». «Esta ampliamente documentado que el impacto por enredo o ingestión de desechos marinos puede tener consecuencias negativas sobre el estado físico de los animales marinos e incluso provocar su muerte», afirma el informe promovido desde el Ministerio. Y añade que la ingestión de microplásticos es motivo de una importante preocupación, «ya que puede proporcionar una vía para la introducción de contaminantes en la cadena trófica».