Última hora
Israel y Hamás acuerdan un alto el fuego en Gaza

Los emigrantes de Mondoñedo dejaron huella en la colectividad y en la ciudad

MARTÍN FERNÁNDEZ

MONDOÑEDO

ARCHIVO MARTÍN FERNÁNDEZ

Se agruparon en torno a cuatro sociedades en Buenos Aires

12 jul 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Los emigrantes de Mondoñedo en Argentina resultaron determinantes para la colectividad tanto por su decisiva participación en el origen del Centro Gallego como en su desarrollo. Y lo fueron también para su ciudad al colaborar en obras e iniciativas que dejaron una profunda huella, física y espiritual, en ella. En Buenos Aires, se agruparon en torno a cuatro sociedades: el Orfeón Mindoniense, Mindonienses en la Argentina, Hijos de Mondoñedo y Mondoñedo y sus Distritos.

Mindonienses en Argentina nació en abril de 1904. Su alma máter fue el hacendado José María Miranda Luaces, cofundador y gerente del Banco de Galicia y Buenos Aires, propietario del comercio Miranda y Cía, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos, gerente de la Compañía Aurífera de Galicia y dueño de terrenos sobre los que se levantó la ciudad de Rafael Calzada, cofundada por él y en la que presidió la Junta de Fomento para su desarrollo… Miranda promovió el 13 de septiembre de 1903 una romería en Palermo para celebrar la fiesta de los Remedios. Eco de Galicia dice que asistieron, entre otros, Claudio Trigo, Joaquín Serrano, Manuel López, Ramón Díaz Portas, Aniceto Saavedra, Gervasio Rey, Antonio, Andrés, Justo y Pastor Mancebo, Jacinto Baamonde, Francisco Barro, Antonio Fernández, Eugenio Otero, José R. Sánchez, Francisco Otero, Alfredo Leiras y Jesús Barreiro (de Viveiro) y José A. González (de Ribadeo), los dos amigos de Mondoñedo.

Directiva y romería

Poco después, el 1 de abril de 1904, los mindonienses crearon una asociación para unirse, organizar una nueva edición de los Remedios y recaudar fondos para donar al Hospital de San Pablo aparatos de cirugía de los que entonces carecía. La comisión que nombraron tenía a Miranda Luaces como presidente, Pastor Mancebo, vicepresidente; Claudio Trigo, tesorero; Andrés Mancebo, secretario; y Joaquín Serrano, Aniceto Saavedra, Manuel López, Antonio Mancebo, Cristóbal Calaza y Francisco Otero, vocales. El representante en Galicia era Dodolino Trigo, director de La Voz de Mondoñedo. En la romería de ese año participó el Orfeón Mindoniense, oficiaron misa solemne los curas de Mondoñedo Manuel Somorrostro, Ricardo Pérez Cabanela y José Díaz Rico y hubo banquetes, bailes y diversiones varias. José A. González vendió mesa por mesa medallas conmemorativas para recaudar fondos para el hospital y se escuchó, con emocionada expectación, una grabación con el repique de las campanas de la Catedral. Al final, Miranda leyó un mensaje de su sobrino político, Emilio Tapia Rivas, -casado con una hija de su hermana Dolores- que dirigía El Norte de Galicia, era diputado provincial (luego presidente) y líder del conservadurismo lucense. Así comenzó la andadura societaria de Mondoñedo en Argentina, pionera y ejemplo de las entidades gallegas: con una romería para celebrar la patrona y un acto solidario con su tierra.

Veiga, el Orfeón Mindoniense y el origen del Centro Gallego

Las primeras tentativas societarias que los emigrantes gallegos tuvieron en Buenos Aires fueron los orfeones. Los primeros en crearse fueron el Orfeón Gallego (1890), el Orfeón Gallego Primitivo (1895), el Centro Méndez Núñez y el Orfeón Mindoniense, este el 10 de abril de 1904. Su directiva la presidía Lino Freire y tenía a Ramón Ressúa, vicepresidente, Francisco Grandío, tesorero, y Andrés Penedo y ocho vocales más. Se presentó el 6 de agosto con un concierto en el Salón Les enfants de Beranger de la calle Tacuarí 253, al que siguió un baile en el que, entre otros, participaron las familias Trigo, Sánchez, Barreiro, Saavedra, Serrano, Mancebo, Rey, Freire, Fanego, Fernández, Grandío, Piñeiroa, González Romero, Miranda, etc.

Al destino le gustan las simetrías, los paralelismos, las correspondencias. Y entre los gallegos de Argentina y Cuba las hubo. Buenos Aires celebró en el Teatro Victoria un homenaje a Veiga el 3 de noviembre de 1906 -con la participación de 120 coralistas de los orfeones Gallego, Gallego Primitivo y Mindoniense- del que nació el Centro Gallego de Buenos Aires el 2 de mayo de 1907 al solicitar su creación aquel día, desde las páginas de El Diario Español, el periodista José Ramón Lence.

En La Habana sucedió algo parecido. El 20 de diciembre de 1907, los gallegos organizaron un homenaje al músico de Mondoñedo y del acto surgió, al interpretarse la Alborada, el Himno de Galicia aunque en la capital cubana ya venía funcionando el Centro Gallego desde 1879, promovido también por otro periodista, Waldo Álvarez Insua, desde su El Eco de Galicia.

Así que Mondoñedo estuvo en los inicios del centro argentino a través de Veiga y del Orfeón Mindoniense. Y estuvo también en su consolidación y desarrollo con hijos tan ilustres como García Olano (presidente), Fernando Lorenzo Rico (fundador y mecenas) o Patricio Freire, miembro del primer cuerpo médico de su famoso Hospital.

La revista Alborada, un folleto, equipos de cirugía que pesaron 400 kilos y el Kiosco Buenos Aires

El Orfeón Mindoniense editó en 1907 la revista Alborada, de número único, con motivo del homenaje dedicado a Pascual Veiga el 8 de junio de 1907. Lleva colaboraciones de Fernando Lorenzo Rico, la escritora mindoniense-argentina Ángeles Vázquez, Avelino Veloso, Julia Hernando, Julio de la Cuesta, Santiago Abella y el viveirense García Dóriga. Además, una biografía de Veiga, la partitura de su inmortal Alborada, dos retratos ?de Veiga y Miranda Luaces-, una foto de la Catedral y un dibujo en la portada.

Por su parte, Ángeles Vázquez publicó en octubre de 1904 el folleto Memorias de Mondoñedo en el que da cuenta de la romería de Los Remedios en Palermo para recaudar fondos para el hospital. La 3ª parte de lo recaudado con su venta fue para ese fin. El folleto tiene 14 imágenes: de Mondoñedo, O Pasatempo, la plaza, la catedral, la iglesia de los Remedios, el hospital, la cárcel, dos de San Lázaro y Os Muiños, ponte Pousada, los muíños de Berea y la comisión organizadora del acto. En septiembre de ese año llegó a Mondoñedo la Vitrina de aparatos de Cirugía de la Casa R. Mathieu de París donada por los emigrantes para Hospital San Pablo. Según el historiador Cidre Fernández Villalba, fueron llevadas al hospital en una procesión cívica, encabezada por dos maceros y el gobierno local. Las 4 cajas pesaban 395 kilos y su despacho en la aduana costó 442 pesetas. Era un elegante mueble que llegó con un cristal lateral roto “a pesar de que tiene 6 milímetros de espesor”. El Concello, agradecido, inauguró ese año el palco de música de la Alameda de los Remedios y lo bautizó como Kiosko Buenos Aires…

martinfvizoso@gmail.com