Paul Simon rememora su fracaso en Broadway

David Valenzuela

AROUSA

El cantautor celebra con una serie ?de conciertos en Nueva York el décimo aniversario del musical «The Capeman»

02 abr 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

El cantautor estadounidense Paul Simon, acompañado de músicos latinos, celebra con una serie de conciertos en Nueva York el décimo aniversario del musical The Capeman, con el que consiguió uno de los fracasos más sonados de la historia de Broadway. Las ocho semanas que aguantó en cartelera la aventura de Paul Simon en Broadway en 1998 no han sido impedimento para que el 50% del legendario dúo Simon & Garfunkel haya decidido ahora subir al escenario e interpretar las composiciones de aire latino que formaron El hombre de la capa.

Desde ayer y hasta el próximo domingo, Simon estará acompañado por varios músicos latinos y por la Spanish Harlem Orchestra para dar de nuevo vida a la música que en su día interpretaron el artista panameño Rubén Blades y el cantante puertorriqueño Marc Anthony.

The Capeman relata la historia del puertorriqueño Salvador Agrón, quien a los 16 años fue condenado a muerte por el asesinato de dos adolescentes de origen irlandés, pero su pena fue conmutada e incluso consiguió recuperar la libertad.

Manhattan ha dejado paso ahora a Brooklyn, en cuya Academia de Música (BAM) el público neoyorquino podrá oír de nuevo lo único que las críticas de hace una década salvaron de la quema: los sonidos latinos que impregnaron una obra basada en la vida real de un adolescente puertorriqueño condenado a muerte.

Simon mezcló en este proyecto ritmos africanos, caribeños, salsa y rock and rol l, con letras del poeta y premio Nobel de Literatura Derek Walcott. «La música y el concepto de The Capeman eran tremendos. No se trataba de una obra de las que uno imagina en Broadway, pero en esa época fue un proyecto artístico digno de admirar», explicó el pianista Óscar Hernández, director de la Spanish Harlem Orchestra y que fue el productor musical de la obra.

Blanco de muchas protestas

Para Hernández, que dirigirá la orquesta en este ciclo de conciertos y que cuenta a sus espaldas con varios proyectos teatrales como La Lupe o Quién mató a Héctor Lavoe, la comunidad «cerrada» de Broadway no acogió bien «una obra que no entraba en sus parámetros».

La pieza fue el blanco, además, de muchas protestas por parte de familiares, amigos y simpatizantes de las víctimas de Salvador Agrón, que consideraron que el musical justificaba o glorificaba la violencia.

«Paul Simon está bien contento por poder destacar la parte positiva de aquel proyecto, que es la música. Él, como todos los que participamos en aquella producción, se siente muy orgulloso de esa música y de poder interpretarla ahora», señaló Hernández.

Según el pianista, Simon se enfrentó a un «desafío» a la hora de escribir este musical, ya que lo llenó de «algo que no conocía demasiado, como los sonidos latinos, pero lo hizo con amor y respeto y quedó estupendo».

Además de la Spanish Harlem Orchestra y su director, son muchos otros talentos latinos los que se sumarán a este homenaje, entre los que destacan nombres como Claudette Sierra, Ray de la Paz, Jorge Maldonado, Danny Rivera y Obie Bermúdez.

Talentos latinos

«No me podía creer que Paul Simon quería contar conmigo para estos conciertos, porque soy un fanático de la obra, y la verdad es que es magnífico estar sobre el escenario junto a él», aseguró Bermúdez, reconocido cantante puertorriqueño.

Para Bermúdez, el proyecto le ha permitido «aprender muchísimo», ya que no solo le ofrece a oportunidad de cantar la música de Simon, sino también de actuar un poco sobre el escenario junto a una persona «tan perfeccionista» como el cantautor estadounidense. «Simon bromea diciendo que, de adolescente, siempre quiso ser puertorriqueño y eso es lo que retratan las melodías de The Capeman que ahora revivimos entre todos», señaló Bermúdez.

Songs from The Capeman es el título de esta serie de conciertos con los que la BAM abre un abril dedicado por completo a los cuatro decenios que Simon lleva en el mundo musical y que completan los ciclos Under African skies y American tunes.