Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Vilagarcía es el tercer puerto del Estado que más creció hasta febrero

Serxio González Souto
Serxio González VILAGARCÍA / LA VOZ

VILAGARCÍA DE AROUSA

Martina Miser

Las mercancías se incrementan un 24,7 %, más que en ninguna otra plaza gallega

27 mar 2025 . Actualizado a las 04:55 h.

Aunque dos meses no constituyen más que una pequeña porción de cualquier balance anual, sí sirven para analizar tendencias. Por lo que respecta a la Autoridad Portuaria de Vilagarcía y al tráfico de mercancías, enero y febrero se cierran con buenas noticias. La capital arousana es el puerto general que más crece en Galicia y el tercero de la red estatal que lo hace en mayor medida. Las 247.142 toneladas que se han registrado en este período suponen un incremento del 24,7 % con respecto al año anterior. Un porcentaje que solo superan Málaga (58,7 %) y Baleares (39.1%). Por lo que respecta al concierto gallego, únicamente Vigo ofrece un dato positivo, un 3,5 %, mientras que tanto Marín como A Coruña y Ferrol experimentan caídas, especialmente acusadas en las dos plazas del norte de la comunidad.

Como sucede con cualquier mensura de esta clase, los datos deben ser relativizados para evitar euforias desmedidas. Que el suyo sea el crecimiento más intenso, con diferencia, de los cinco puertos estatales gallegos no significa que los muelles arousanos hayan dejado de ser los más modestos de las rías en cuanto al volumen de sus tráficos. El inmediatamente anterior, Marín, ha registrado ya 401.592 toneladas, 150.000 más que la capital arousana. Pero no cabe duda de que la evolución que está experimentando es positiva y sitúa a la institución en el camino de consolidar el millón y medio de toneladas como su marca de referencia al cabo del año.

Analizando las grandes categorías en las que se distribuyen los tráficos portuarios, el capítulo que más crece es el de los graneles sólidos, que suman 65.365 toneladas y un aumento del 53 %. Tampoco les ha ido mal a los graneles líquidos, que se van a 53.840 toneladas y un 21,7 % de aumento. La mercancía general, por último, mantiene unos niveles prácticamente idénticos a los que mostraba en el mismo período del año pasado, con 127.938 toneladas, apenas un 0,7 % más.

El peso relativo de las tres áreas continúa dominado con claridad por la mercancía general, que aporta la mitad del volumen de transferencias de productos que han registrado los muelles. Segundo lugar para los graneles sólidos (26,4 % del total) y tercera posición para los graneles líquidos (un 21,7 %).

Donde las cosas parecen haberse frenado es en el ámbito de los contenedores. Englobados en la categoría de mercancía general, su movimiento ha caído en un 10,5 % frente a los datos del 2024. Son 5.045 TEU (medida estándar que equivale a un contenedor de veinte pies) frente a los 5.634 que se contabilizaban en el acumulado de febrero del año anterior. El descenso es bastante más acusado en el intercambio internacional, ya que la exportación e importación a través de este método de transporte marítimo retrocede un 25,7 %. El comercio entre puertos españoles, que supone el 80 % del tráfico contenerizado, también fue a menos, aunque solo en un 7,1 %.

Alimentos, carbón y materiales de construcción hacen retroceder el sistema general

La evolución de Vilagarcía a lo largo de estos dos primeros meses del año invierte las tendencias que se advierten en el sistema estatal. Si los tráficos crecieron en la capital arousana un 24,7 %, el dato global muestra un retroceso del 1,7 % con respecto al mismo período del 2024. Si el cómputo general refleja un incremento de la mercancía general del 3,5 %, que se extiende a los contenedores, en la capital arousana prácticamente se estanca. Mientras la panorámica de conjunto indica un descenso de los graneles líquidos y de los sólidos, ambas categorías explican, aquí, el buen comportamiento que han exhibido los muelles.

El balance de Puertos del Estado concluye que entre enero y febrero se han movido 87,4 millones de toneladas de mercancías. Un volumen al que Vilagarcía aporta un 0,3 %. A la hora de valorar este dato, es preciso tener en cuenta que en la red general funcionan auténticos titanes como Algeciras y Valencia, que en apenas dos meses han superado los quince y los doce millones de toneladas, respectivamente. Si las comparaciones se establecen en el ámbito doméstico, entre los cinco puertos gallegos de interés general, la calculadora indica que juntos han transferido 4,2 millones de toneladas en este arranque del 2025. A Coruña, por sí misma, roza la mitad de una cifra a la que Marín contribuye con un 9 % y la capital arousana lo hace con el 6 %.

El ente estatal atribuye el revés en los graneles sólidos a la caída de ciertos alimentos, el carbón y los materiales de construcción, mientras que el lastre, por lo que respecta a los líquidos, se focaliza en el retroceso del tráfico de petróleo y sus derivados.