Los Países Bajos y México encabezan el flujo internacional de mercancías del Puerto
SOMOS MAR

El último anuario, del 2023, indica que Vilagarcía tuvo relación con 28 países
13 mar 2025 . Actualizado a las 11:31 h.En el Anuario Estadístico del Sistema Portuario de Titularidad Estatal del 2023, publicado recientemente, se recogen, principalmente, los datos del tráfico portuario de mercancías y de pasajeros de las Autoridades Portuarias españolas de interés general. Según el mismo, en aquel ejercicio se movieron un total de 543,6 millones de toneladas de mercancías por todo el sistema portuario de titularidad estatal lo que supuso un ligero descenso del 3,2 % respecto al año anterior, en el que la red estatal se alcanzó los 561,7 millones.
Si por algo estuvo marcado el 2023 fue por un entorno de incertidumbre geopolítica y económica a nivel internacional, lo que inevitablemente afectó a los tráficos del sistema portuario español. A la guerra de Ucrania se sumó el conflicto en Israel y la invasión de la franja de Gaza, con efectos que se han extendido al Mar Rojo, una de las rutas comerciales más importantes del mundo. La cadena logística transoceánica ha experimentado, en consecuencia, tensiones que han ocasionado ralentizaciones o interrupciones temporales en los flujos de mercancías, provocando descensos en los tráficos portuarios, especialmente en los relacionados con los contenedores.
La recuperación tras el covid
Pese a ello, el comercio marítimo mundial obtuvo datos positivos aquel año (un 2,5 %, según UNCTAD), como consecuencia, entre otras causas, de la reapertura de países fundamentales para la economía planetaria, como China, tras la crisis del covid.
Por su parte, la economía española creció por encima de lo previsto inicialmente por el FMI y lo hizo finalmente en un 2,5 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En este contexto, el transporte marítimo de mercancías en nuestro país, a pesar de ese descenso, continúa siendo fundamental para el sostenimiento del comercio. Sus ventajas frente a otros modos de transporte son el menor coste a larga distancia, la facilidad para mover grandes volúmenes y el hecho de que sea uno de lo modelos más seguros y de los que producen menor contaminación.
El máximo de tráficos
Por lo que respecta al Puerto de Vilagarcía, el año 2023 fijó un máximo de tráficos portuarios. En total, por los muelles arousanos se movieron 1.552.428 toneladas de mercancías, con un incremento sobre el año anterior de un 3,6 %. Por categorías, se ha transferido prácticamente la misma cantidad de graneles líquidos. Los graneles sólidos aumentaron considerablemente en relación con el año 2022. Y la mercancía general, aunque baja con respecto al año anterior, sigue encabezando la distribución del volumen de tráficos portuarios por toneladas.
La parte más importante del tráfico portuario es la que se dedica a la importación-exportación, además del tráfico de cabotaje. Del total de las mercancías que se importan o exportan en España, aproximadamente el 76 % y el 55 %, respectivamente, lo hacen por vía marítima (datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria). A este tráfico import-export le afecta en mayor medida la coyuntura económica nacional, lo que permite que pueda ser utilizado como un termómetro de la salud económica del país.

En el caso de Vilagarcía, referido al comercio exterior, las importaciones alcanzaron las 754.742 toneladas, un 49 % del tráfico total de mercancías, mientras que las exportaciones sumaron 464.219 toneladas, un 30 % del volumen general. El resto, un 21 %, corresponde al comercio nacional, con origen o destino en España, que continúa siendo el primer país de referencia comercial para el Puerto, contando tanto las mercancías embarcadas como desembarcadas.
A partir de ahí, la Autoridad Portuaria de Vilagarcía de Arousa movió mercancías con otros 28 países a lo largo del 2023. De ellos, los diez con un mayor volumen de toneladas que como origen o destino se movieron por los muelles vilagarcianos fueron, en primer lugar, los Países Bajos con 275.324 toneladas, con origen (217.339) y destino (57.985.). Les sigue México, con el destino de 116.709 toneladas, fundamentalmente de balasto procedente de canteras gallegas. En tercer lugar se sitúa el Reino Unido con un total de 101.889 toneladas, de origen (20.261) y con destino (57.985). En cuarto lugar, Francia con 88.330 toneladas de origen (28.788) y destino (59.552). En quinta posición, Irlanda con 69.569 toneladas con origen en nuestra comunidad. En el sexto puesto, Canadá con 66.057 toneladas casi en su totalidad embarcadas en Vilagarcía con destino a este país. Rusia le sigue en séptimo lugar, con 63.243 toneladas con origen en este país. Alemania en octavo lugar, con 49.367 toneladas de origen. Ucrania ocupa el puesto número nueve, con 42.523 toneladas de origen. Y en décima posición, Guinea Ecuatorial con 35.996 toneladas de origen.
Les siguen 17 países más que por volumen de toneladas tendrían el siguiente orden: Arabia Saudí (35.198); Rumanía (33.664); Suecia (24.647); Dinamarca (24.173), Portugal (20.710); Egipto (18.083); Bulgaria (15.139); EE. UU. (13.555); Malasia (11.570); Bélgica (11.036); Finlandia (9.634); Italia (9.042); Marruecos (6.659); Senegal (5.557); Mauritania (2.786); Turquía (2.159); y Polonia (2.045).
En cuanto al número de buques que hicieron escala en los muelles de Vilagarcía durante el 2023, fueron 383, de los cuales 41 tenían pabellón nacional y 342 extranjero, con un total de 3.034.547 Toneladas de Registro Bruto. Se dividieron en buques de carga general, 164; buques portacontenedores, 103; buques tanque, 50; buques graneleros, 41; cruceros, 6; y de otro tipo, 19.
Fundamental para el comercio
Con los datos en la mano, el transporte marítimo de mercancías desempeña un papel fundamental en el sostenimiento del comercio y la industria de nuestra zona de influencia, esencial en el desarrollo de las estrategias comerciales de estos sectores. Y el Puerto, la herramienta necesaria para el eficiente y eficaz funcionamiento del sistema. Materias primas y productos elaborados con origen o destino en nuestro tejido industrial y comercial necesitan del transporte marítimo y del buen funcionamiento de la institución portuaria y de sus operadores para alcanzar de forma eficaz y sostenible sus objetivos.
Jesús Paz presidió la Autoridad Portuaria de Vilagarcía entre el 2005 y el 2007, y el Puerto de Vigo entre el 2007 y el 2009