Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los sindicatos advierten de que la situación del mercado laboral de la comarca puede empeorar

La Voz

BARBANZA

05 nov 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

Los representantes de las centrales sindicales de Barbanza hicieron también su valoración de los datos entregados por la Xunta. El repunte experimentado por la tasa paro en octubre no les cogió de sorpresa. Comentaron que «era lo esperado después de una crisis económica que se viene agudizando desde hace tiempo». También mostraron su «profunda preocupación» por la evolución futura del desempleo en la zona. Todos coincidieron en que se avecinan tiempos difíciles y que las expectativas son que los números rojos continúen aflorando en los próximos meses.

«O principal motor da economía local, que é a construción, estase a derrubar», señaló Xosé Lamela, máximo dirigente de CC.?OO. en Barbanza. Para él, el goteo en la pérdida de puestos de trabajos será una constante a partir de ahora. «Estanse a rematar as obras iniciadas no 2006 e non hai visos de que se vaian executar novos proxectos», apuntó.

Sector servicios

Sobre el repunte del paro registrado en el sector servicios en los últimos treinta días, Xosé Lamela lo atribuyó a dos factores: «O primeiro é obvio, rematou a campaña estival e os contratos temporais caducaron, polo que esa xente vai a ir a calle. Pero existe un segundo elemento que explicaría este incremento e que sería que moitos barbanceses se buscaron a vida fora da bisbarra e despois de rematar os seus traballos regresaron para engrosar as cifras de desempregos da zona», analizó.

Productividad

Por su parte, Xan García responsable local de la CIG, abogó «por que a Xunta de Galicia desenvolva políticas que sirvan para aumentar a produtividade das empresas locais». Según él, «Barbanza ten sectores que están a ser infravalorados como a pesca ou agricultura, polo que so quedan como referentes dous ámbitos. Un é a construción, que está en crise, e outro, que non pode absorber toda a man de obra sobrante, que é a conserva, que sen dúbida, é o que salva dun maior estancamento».

Por último, Antonio Santamaría, representante de la central sindical UGT, lamentó las cifras que se registran en la zona en los últimos meses. El sindicalista hizo especial hincapié en la falta de oportunidades de trabajo para un colectivo tan importante como es el de las personas que buscan su primer empleo y que afecta, sobre todo, a los jóvenes. «Un exemplo: moitos mozos encontraron unha saída laboral na construción da vía de alta capacidade, e dentro de dous meses estarán outra vez no paro», apuntó.