Manuela Oviedo: «Necesitamos una oferta turística que no se ciña al ámbito de la hostelería»

Ana Gerpe Varela
A. Gerpe RIBEIRA / LA VOZ

BARBANZA

CARMELA QUEIJEIRO

La encargada de la gestión subraya que hacen falta empresas que proporcionen servicios paralelos

05 ago 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Desde el 2010, Manuela Oviedo Hermida está al frente del GALP 4 Seo Fisterra Ría de Muros-Noia, cuyo propósito es dinamizar la actividad económica de estas zonas geográficas en los ámbitos vinculados a la pesca y al turismo, pero también favorecer el crecimiento inclusivo y contribuir a la protección del medio natural. El trabajo desarrollado durante estos años, en colaboración con asociaciones de diversa índole, trabajadores del mar y empresas, le permite evaluar el impacto que tiene sobre el territorio la inversión de fondos europeos y la evolución experimentada desde la concesión de las primeras ayudas.

-¿Emprendedores y colectivos saben sacar provecho de los fondos comunitarios?

-Hay proyectos con un importante impacto en el territorio. Notamos una evolución muy positiva del sector pesquero en la presentación de propuestas, cada vez existe más interés. Sin embargo, todavía es posible un mayor aprovechamiento.

-¿A qué atribuye el aumento del interés del sector pesquero?

-Paulatinamente fue relacionándose con otros sectores económicos y vio que la presentación de iniciativas juega a su favor. Al principio había menos receptividad porque las ayudas que recibía de otros programas sufragaban el 100 % de las actuaciones y eran para inversiones específicas. En el caso de los fondos que gestiona el GALP Costa Sostible son ellos quienes deben decidir qué quieren. Eso les permite pensar más en sus necesidades y propicia el diseño de proyectos de carácter productivo. Al mismo tiempo, hemos favorecido las relaciones entre cofradías. Actualmente tenemos varias iniciativas de cooperación entre pósitos, algo impensable en el programa anterior.

-¿En el ámbito de la creación de empleo, el programa está teniendo repercusión?

-En algunos municipios tiene una gran repercusión. Fisterra es un ejemplo, porque se han abierto establecimientos hosteleros con mayores estándares de calidad y esa es una línea que se mantiene. También es destacable el caso de la financiación proporcionada a Mariscos Antón de Muros. Marcó una pauta porque permitió la creación de 40 empleos y, además, hay que destacar que parte de los trabajadores contratados son personas con dificultades para la inserción laboral.

-El turismo constituye una de las estrategias del GALP y las ayudas que gestiona han favorecido la apertura de negocios, ¿cuáles serían para usted las debilidades en este ámbito?

-Necesitamos una oferta turística que no se ciña al ámbito de la hostelería. Faltan servicios paralelos para ofertar a los visitantes, pero considero que poco a poco irán surgiendo. En cada convocatoria tenemos una media de 15 proyectos presentados por promotores privados. Es cierto que existe mucha tendencia a presentar propuestas del ramo de la hostelería y la restauración, pero nosotros tenemos en cuenta las necesidades y efectuamos un proceso de filtración. El territorio también necesita ampliar la capacidad y la calidad de los alojamientos existentes.