Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los recuerdos de los últimos días de pólvora en Sálvora

A. Parada RIBEIRA / LA VOZ

BARBANZA

CEDIDA

Varios cartuchos y balas aparecieron en la isla, donde en el pasado se cazaba y se realizaban maniobras

25 abr 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

En el que hoy es uno de los máximos exponentes de la recuperación ambiental y natural de un espacio en la comarca hubo un tiempo en el que no era raro escuchar el sonido de los disparos y el olor de la pólvora, ya fuese en una partida de caza o en una maniobra militar. Y es que parte del pasado que guarda la isla de Sálvora emergió durante una de las múltiples actuaciones en materia de limpieza, conservación y adecuación que se realizan. Se trató de un hallazgo algo peculiar, concretamente el de una treintena de cartuchos y el de cuatro balas.

«Retiramos as balas e os antigos cartuchos de caza da zona da aldea e tamén na area da praia», explicó José Fernández Bouzas, director del Parque Nacional Illas Atlánticas, de los distintos puntos en los que aparecieron los restos de la munición, que también fue encontrada en el entorno de los caminos.

Ante la curiosidad que suscitó dicha aparición, el responsable del conjunto medioambiental contactó con expertos en balística que confirmaron que se trataba de una clase muy conocida, la del fusil del ejército español.

El análisis determinó que se trata de un cartucho ya percutido del calibre 7,62x51, de fabricación nacional, con mucha probabilidad, hecha en la fábrica de Santa Bárbara en Palencia, en 1985.

Hecho en España

Este tipo de bala es conocida por ser la del Cetme, el fusil conocido como chopo de madera, y que todavía se emplea en las ametralladoras MG -presentes por ejemplo en patrulleras de Aduanas-.

Y es que la realización de maniobras militares fue habitual en islas como Cíes u Ons en el pasado, tanto en su interior como en las proximidades. En cuanto a los cartuchos, es necesario destacar que la práctica de la caza en Sálvora abarcó desde 1320 al momento de la declaración del conjunto de estas islas como parque nacional en 2002.