María Paredes Ramos: «A ciencia sempre é a longo prazo»

Patricia Blanco
patricia blanco CARBALLO / LA VOZ

CABANA DE BERGANTIÑOS

María Paredes, na súa terra natal, Canduas (Cabana)
María Paredes, na súa terra natal, Canduas (Cabana) ANA GARCIA

A VIVA VOZ | Ingeniera, Doctora en Química e investigadora natural de Canduas (Cabana), procura fármacos y moléculas relevantes para la alimentación funcional

12 feb 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

La carrera científica de María Paredes Ramos (Canduas, Cabana, 1990) se centra en esta última etapa, desde la Universidade de A Coruña (UDC), en el descubrimiento y diseño de fármacos y moléculas bioactivas que puedan ser relevantes para su empleo en el campo de la alimentación funcional. Antes de todo esto, María, que regresa cada fin de semana desde la ciudad a la «tranquilidade» de su tierra, «porque a casa é a casa», fue estudiante del CPI As Revoltas y, después, del IES Maximino Romero de Lema. 

Dice que en su tiempo se promocionaban mucho las ingenierías, así que, debido a eso y a que le gustaba la química, acabó cursando estudios en la Escola Técnica Superior de Enxeñería de Santiago. Al acabar el grado le surgió una oferta de empleo en la UDC y así fue como llegó al Centro de Investigacións Tecnolóxicas (CIT) de Ferrol. Más tarde, se iría a la empresa privada un tiempo, nada menos que a Lonza Biologics, una multinacional farmacéutica y una de las empresas de biotecnología más importantes del mundo. «A veces podes medrar dentro das empresas e outras tes que saír a fóra para aprender máis. Eu vía que precisaba seguir aprendendo para facer ben o meu traballo, así que, como empezara en investigacións antes, e estaba inscrita no doutorado, decidín seguir con el. Consideraba que era o que máis me aportaba a nivel de coñecemento». Regresó a la Universidade en el 2018 y, desde el pasado mes de diciembre, Paredes Ramos es Doutora en Química, y además con una cualificación de sobresaliente cum laude.  

Su tesis, basada en el empleo de la química computacional en el estudio del comportamiento de receptores sintéticos y biológicos frente a moléculas biológicamente activas, va en la línea de lo expuesto en las primeras líneas. Receptores sintéticos, explica, serían aquellos creados artificialmente. Biológicos, por ejemplo, las proteínas ya presentes en el cuerpo. «Basicamente, o que fago é deseño de fármacos e ver se hai moléculas en certos alimentos que promocionen ese estado de saúde», trata de describir de una forma sencilla. La buena nutrición es vital y aprecia que cada vez se valora más: «A través da nutrición non podes, en ningún caso, curar ningunha enfermidade, pero si previr, que ao final é un punto clave». Una de las principales características de su tesis, indica, es la aplicación práctica que tiene: «Non é algo só académico, senón que podes ver ese estudo e crear un alimento ou bebida que teña ese carácter de alimento funcional e que poida reportarlle á xente un beneficio na súa saúde». 

ANA GARCIA

Paredes, que sopesa que «a ciencia sempre é a longo prazo» y que «nunca vas ter nada inmediato se o queres facer ben», explica que algunos de los trabajos que hacen desde la Universidade son con empresas privadas vinculadas al mundo de la alimentación y de la biotecnología. Aunque la comunicación entre Universidade y ámbito privado es en España, a diferencia de otros países, una tarea todavía «pendente», con la consiguiente «desconexión» entre la vida académica y la «real», María dice que en su caso tuvo suerte, de forma que en la dirección de su tesis tuvo presentes las dos partes: «Tiven a sorte de cruzarme con esa xente no camiño». Rememora que, si bien la química le gustó siempre, la investigación no era algo que entrase de inicio en sus planes. «Foi aquel primeiro currículo que enviei, dei co meu principal director de tese, aprendín moito, vin que se me daba ben, vin que tiña as cualidades, pero antes de entrar no CIT non sabía que iso servía para investigar», dice. «Ao ser enxeñeira promociónase moito que traballes en empresa e non tanto que investigues. Foi casualidade, pero ao final, creo que se me dá ben, aínda que sempre se pode mellorar», ríe. No están las cosas fáciles en su ámbito: «Na investigación aquí non se inviste moito»

ANA GARCIA

Acumula ya once artículos en revistas científicas de gran impacto, así como cuatro comunicaciones a congresos y el Premio a idea de negocio innovadora, concedido por el International Iberian Nanotechnology Laboratory en el 2019. «Os traballos que facemos sempre os publicamos en artigos científicos», apunta. También se internaron en el terreno del covid: a través de la Universidad Católica de Murcia contactaron con ellos desde el hospital Charité de Berlín, que tenía en marcha una investigación: «Axudei no que puiden». Antes de que hubiese una vacuna, lo que se buscaban eran fármacos ya existentes en el mercado que pudiesen ayudar a frenar el virus: «Descubrimos un e, de feito, está actualmente en ensaios clínicos». Paredes se confiesa «moi contenta» con lo que hace y dice que siempre ha sido de estudiar «un montón»: «No meu caso había horas e horas». Al esfuerzo y a la dedicación le suma la humildad y el apego a su Canduas natal: «Somos un pobo pequeno, pero para min iso é algo con valor». Alude a un par de generaciones que han dejado patente que la localidad tiene «potencial, madeira». Hay que ponerlo en valor: «Aquí hai xente moi boa en tódolos campos». Desde la medicina a la construcción. Y todo tiene mérito.