Teresa Pombo: «Cos cartos que lle daban polo leite, a miña nai volvía xa coa compra feita»
CEE

Personas con historia | Nació en «casa humilde» y lleva cuarenta años trabajando de sol a sol con su marido, con el que regenta la Casa Valentín, en A Pereiriña (Cee)
04 jun 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Aunque se siente halagada y agradecida, a Teresa le sigue sorprendiendo que clientes suyos le aparezcan por la carnicería con un detalle por su santo. «O certo é que detrás dun negocio é incrible a cantidade de xente coa que se fai amizade e que acaban sendo como da familia», dice esta ceense, que lleva cuarenta años a los fogones de Casa Valentín y que regenta, también junto a su esposo, una carnicería.
Aunque lo cierto es que poco intuía Teresa cuando era joven que la vida la llevaría por ese camino. Nació en Porcar (Cee), en el 1961, en el seno de una familia de seis hermanos y en una casa en la que vivían once personas. «Fun dunha casa humilde. Ao acabar a escola poñiámonos a traballar para ir gañando para nós. Meu pai andou sempre á madeira e botaba todo o día traballando, así que para non pedirlle a eles iamos gañando algo pola nosa conta», narra. Comenzó sus estudios en una escuela rural en la que no recibió demasiada motivación para estudiar, aunque cuando recaló en el Eugenio López se topó con varios profesores que la ayudaron mucho. «Ao saír, pois púxenme a traballar no que viñese. Estiven nunha piscifactoría e tamén viña axudar aquí, pois estaba unha irmá miña e eu viña botar unha man cando había vodas ou pasar o ferro. Foi practicamente como nos coñecemos o meu marido e eu».
Con 19 años se casó. Era joven, pero en ese momento tenía un gran sentido de la responsabilidad y ganas de sacar adelante un negocio que Valentín heredó de sus padres, la primera generación de la familia Amigo «Eramos uns rapaces, pero había que espelir, porque o peso do negocio recaía sobre nós», dice Teresa, que nunca tuvo mayor problema para adaptarse a vivir y trabajar con su marido. «Coñecino traballando, e traballando seguimos corenta anos despois, da mañá á noite», añade.
De sol a sol
Nadie dijo que fuese fácil. Muchas veces se despiertan a las ocho y media de la mañana y no se acuestan hasta pasada la medianoche. Y eso que ahora ya no dan cenas, porque al tener la carnicería e ir aumentando la familia tuvieron que dejar algo atrás. «Non daba para todo e houbo que escoller. Pero hai cousa de quince ou vinte anos chegaba a fin de semana e non había noite na que non se xuntasen cen ou cento cincuenta persoas aquí para cear», recuerda la ceense. Y todo tradicional, como ya hacía su suegra antes de su llegada: carne asada, callos, cocido o una caldeirada por la que llegaban comensales desde Fisterra para disfrutarla. «Dende que casei para aquí xa pouca cociña fixo, porque a pobre tamén tivo varias operacións e incidencias de saúde, así que son corenta anos os que levo xa á cociña. Quédame pena, iso si, de non ter aprendido algo máis no seu momento, pero non había tempo», asevera.
Todo de casa
Aparte del mimo que pone Teresa a los platos que presenta a sus comensales, el éxito de su cocina tiene algún que otro secreto detrás. Por ejemplo, planta diferentes variedades de verduras que dan, según ella, un toque extraordinario a la comida. Repollo, lechuga, pimientos, nabizas... Y no pone ya patatas porque «dan bastante traballo e non nos dá tempo», pero si pudiese, lo haría también. «Non polo feito de sacar rendemento, senón porque lle dá outro toque á cociña, sobre todo a verdura. Este ano a pandemia colleume sen plantar nada, pero ao mellor aínda me animo a poñer algo agora», narra. Lo de intentar ser autosuficiente le viene de siempre, de cuando en casa salían a comprar apenas productos como el azúcar o el jabón, porque lo básico lo producían ellos mismos. «E como tiñamos oito ou nove vacas e o leite sobrábanos, miña nai vendíao e co que lle daban por el volvía coa compra xa feita para a casa», recuerda.
Lo cierto es que valora mucho la capacidad que tenían las generaciones anteriores de apañarse con lo que tenían y, lo que es más importante, ser felices con ello: «Creo que ten moito valor, porque tiñan que ir experimentando e probando cousas ao non ter os medios de hoxe en día. A mín quedoume gravado, por exemplo, que unha irmá da miña avoa gardaba a froita en palla porque se conservaba mellor: metíaa no palleiro ou mesmo nunha caixa ou nun cesto cun pouco de palla seca. Non sei como chegaron a ese razonamento. Ao mellor foi simple casualidade de que a alguén lle caese unha peza de froita entre a palla e a atopase tempo despois ben conservada», explica.
De nuevo en marcha
Tras meses de parón, Casa Valentín volvió a abrir ya cuando se permitió funcionar con terrazas. «No noso local cabían cerca de 300 persoas e agora mesmo podemos poñer apenas 18 mesas, pero non nos queixamos porque estamos traballando ben e xa tiñamos ganas de recuperar algo a rutina de sempre», asegura.