La investigación de las enfermedades reumatológicas en el Inibic

FRANCISCO BLANCO

CEE

BASILIO BELLO

Seccion Plumas con Mando | Escribe Francisco Blanco, ceense y director científico del Inibic: «Empezamos a ver el fruto de la práctica clínica de todo el trabajo realizado»

22 ago 2021 . Actualizado a las 12:42 h.

El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic), creado el 31 de enero del año 2008, es un Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) acreditado como IIS por Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, el 10 de marzo de 2015 y re-acreditado recientemente el 10 de Marzo del 2020. El Inibic está constituido por la Consellería de Sanidade, el Servizo Galego de Saúde (Sergas), la Universidade da Coruña (UDC) y la Fundación Profesor Novoa Santos. El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) constituye el núcleo básico del Inibic.

El Instituto promueve y estrecha las relaciones de intercambio de conocimiento entre todos los investigadores y grupos de investigación que pertenecen al Área de Asistencia Sanitaria de A Coruña-Cee y la Universidade da Coruña. Como director científico del Inibic, mi responsabilidad es promover, desarrollar, gestionar y difundir la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud, principalmente en los avances científicos obtenidos en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades. 

500 profesionales

El Inibic está formado por un total de 29 grupos, con alrededor de 500 profesionales dedicados a actividades de investigación. Uno de estos grupos es el Grupo de Investigación en Reumatología (GIR) que es el grupo que dirijo desde el año 1996, primero en el Hospital Juan Canalejo y actualmente en el Inibic.

El GIR es un grupo multidisciplinar constituido por unos cincuenta profesionales con diferentes perfiles como investigadores clínicos y básicos médicos especialistas, médicos de atención primaria, enfermeras, biólogos, farmacéuticos, químicos, veterinarios, técnicos de laboratorio y personal administrativo que tiene como su principal fin desarrollar una investigación traslacional en el ámbito de las enfermedades reumáticas, con el objetivo de mejorar la salud de los pacientes reumatológicos.

Nuestra actividad investigadora se articula alrededor de cuatro líneas de investigación:

  • Línea 1: Búsqueda de biomarcadores proteicos para el diagnóstico, pronóstico y estudio de respuesta terapéutica en enfermedades reumáticas.
  • Línea 2: Estudio de las bases genéticas y epigenéticas de las enfermedades reumáticas.
  • Línea 3: Aplicación de la ingeniería tisular y la terapia celular como herramientas terapéuticas para enfermedades reumáticas.
  • Línea 4: Estudio de la biología del cartílago en envejecimiento y artrosis. 

Fruto del trabajo de investigación durante estos años es, por ejemplo, el Kit DI-TOBA. Este kit permite, usando una muestra de sangre de un paciente, decir si un paciente tiene o no tiene artrosis de rodilla, y si no la tiene predice el riesgo de desarrollar la artrosis en los próximos ocho años.

ANA GARCIA

Este diagnóstico se hace sin la necesidad de realizar una radiografía. Actualmente estamos desarrollando otros instrumentos, en concreto algoritmos, utilizando inteligencia artificial que nos permite también saber qué pacientes van a responder a un tratamiento y qué pacientes no responderán. Realmente estamos viviendo un momento muy importante y bonito porque empezamos a ver el fruto en la práctica clínica de todo el trabajo realizado.

Hace unos años empezamos un proyecto para estudiar la patología reumatología en las profesionales del palillo, las palilleiras, con la idea de identificar algún problema en las manos lo que queríamos denominar la «mano de la palilleira», pero curiosamente encontramos que estos profesionales tienen más patología en la columna cervical que en la mano. El reto está ahora en ver si hay alguna diferencia entre las manos de las palilleiras y las manos de otros profesionales.

En la reunión anual que nuestro grupo celebró en el mes de julio en la Casa da Cultura de Cee (ya van cuatro reuniones) para analizar el trabajo hecho y plantear los proyectos futuros, este año, como no podía ser de otra forma, la pandemia del covid ha tenido un protagonismo especial.

BASILIO BELLO

Nosotros lideramos dos proyectos centrados en buscar factores que nos puedan ayudar a clasificar a los pacientes en aquellos que van a tener formas de la enfermedad poco graves y los que van a tener neumonías severas, así como a saber que pacientes tienen más posibilidades de responder a unos tratamientos anti-inflamatorios. Quizás alguno de los lectores después de leer esto se pregunte qué hacen los reumatólogos investigando en el covid. La repuesta es que, aunque el responsable de esta pandemia es un virus, lo que ocasiona la neumonía severa y la muerte de los pacientes es una inflamación de todos los órganos incluido los pulmones, y los reumatólogos somos los especialistas de la inflamación.

De hecho, los tratamientos que hasta el momento han demostrado que reducen la mortalidad en estos pacientes son dos fármacos que los reumatólogos conocemos muy bien desde hace años y que utilizamos en nuestros pacientes. Espero que en la reunión del próximo año podamos hablar de buenos resultados que ayuden a superar esta enfermedad.

Francisco J. Blanco García es director científico del Inibic. Jefe de sección del área de reumatología clínica y traslacional, yprofesor titular de reumatología de la Universidade da Coruña.