«Galicia es un referente mundial en el descubrimiento de fármacos»

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

CIENCIA

Álvaro Ballesteros

Loza, que lidera el desarrollo de varios medicamentos en sus fases iniciales, recibe el premio Wonenburger

11 oct 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Catedrática de Farmacología en la Universidade de Santiago (USC), responsable del grupo BioFarma y codirectora científica, junto con Ángel Carracedo, de la Fundación Kaertor, Mabel Loza y su equipo han convertido a Galicia en un referente internacional en el descubrimiento temprano de fármacos innovadores. Un trabajo que ahora se visto reconocido con el premio María Wonenburger, que reconoce a las mujeres científicas en Galicia que con su ejemplo han abierto camino a muchas otras.

-Uste ya fue elegida entre las mujeres líderes en ciencia en España y ahora recibe el premio Wonenburger. ¿Se considera un referente femenino en ciencia?

-Pues mira, no sé que decir. Yo no tengo la impresión de ser una referente. Pero sí creo que el premio es importante por lo que representa, de servir como modelo en el que mirarse de que se pueden conseguir objetivos con el trabajo, la pasión y el esfuerzo.

-¿Y cree que son necesarios estos ejemplos femeninos?

-Creo que hacen falta mujeres y hombres referentes en ciencia para que todos veamos la necesidad social de la ciencia, porque realmente los países que valoran más la ciencia también son los que crecen más.

-Y Galicia, ¿es realmente una referencia mundial en el descubrimiento temprano de fármacos?

-Esto sí que puede decirse, que somos un referente internacional. Acabo precisamente de tener una reunión con una farmacéutica que estaba interesadísima en aprender cómo podíamos colaborar e incorporarse a nuestro proyecto. Realmente, lo que hacemos sí que ya ha traspasado la frontera global. Y esto se debe al esfuerzo de mucha gente, no solo de los que hacemos el trabajo científico, que somos varios equipos, sino también de la envoltura social que existe alrededor.

-Han desarrollado numerosos fármacos en sus fases iniciales. ¿Tienen alguno que esté próximo ya en llegar al paciente?

-Sí, tenemos uno para el dolor neuropático que surgió de la unidad mixta que tenemos en colaboración con el laboratorio Esteve que está próximo para llegar a los pacientes. Ya ha pasado con éxito todos los ensayos clínicos y está siendo evaluado. A principios del 2020 podremos saber algo. También tenemos otros para el dolor en ensayos clínicos que están muy avanzados.

-¿Valdrían para la migraña?

-A algunos de estos medicamentos se le podría buscar también la indicación para migraña. Pero ahora mismo el foco está en el tratamiento del dolor.

-Todo este conocimiento que están generando sobre nuevos fármacos. ¿Acabará impulsando la creación de empresas biotecnológicas en Galicia?

-Eso es exactamente lo que queremos. El objetivo que tenemos es impulsar empresas en Galicia que empujen los proyectos de descubrimiento de fármacos y los prueben en clínica. Existe la capacidad para hacerlo, los acompañantes para hacerlo y, además, en este momento hasta te diría que pueden existir los fondos, porque son proyectos que ya están en un grado de riesgo controlado, lo que podría animar a los inversores.

-Ahora se trabaja mucho en probar fármacos útiles para una enfermedad en otras. ¿Podría depararnos alguna sorpresa positiva este reposicionamiento?

-Sí podemos encontrarnos con muy agradables sorpresas, aunque esto siempre ha sido así, porque me acuerdo, por ejemplo, de fármacos para la alergia que acabaron siendo estupendos para tratar determinadas infecciones. Y la talidomida, el fármaco maldito que fue retirado del mercado en los años 70 porque provocaba malformaciones en el desarrollo fetal, ha vuelto al mercado, precisamente para el tratamiento del dolor. Por no hablar de la viagra. Pero quizás sí ahora se esté trabajando más en el reposicionamiento de fármacos, y lo hacemos mucho para las enfermedades raras.