La burocracia atasca el Novo Chuac mientras la pandemia continúa avanzando

Xosé Gago A CORUÑA

A CORUÑA

Recreación virtual del anteproyecto del Novo Chuac
Recreación virtual del anteproyecto del Novo Chuac

El proyecto está parado desde mayo, a la espera de que se resuelva la financiación de los accesos, que la Xunta prevé que haga el Ayuntamiento por 22,2 millones

18 oct 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Un 5 % separa a Xunta y Ayuntamiento en el proyecto del Novo Chuac, el futuro hospital de la ciudad. El Gobierno gallego planteó su construcción antes de la pandemia, pero el coronavirus ha demostrado la necesidad de ampliar las infraestructuras sanitarias de la ciudad. Eso defiende la Consellería de Sanidade, que durante el estado de alarma llegó a levantar un hospital de campaña en Expocoruña por si las instalaciones del Chuac colapsaban.

De acuerdo a los planes de la Xunta, el Novo Chuac será un hospital espejo del actual que multiplicará su superficie por más de dos. La obra requerirá una inversión de 400 millones. De esa cantidad, el Ayuntamiento aportaría 22,2 millones para las expropiaciones y la construcción de los accesos. Así lo indica la propuesta de acuerdo que el Gobierno gallego remitió a María Pita en mayo, tras la reunión que responsables del Sergas mantuvieron con la alcaldesa Inés Rey, y el edil de Urbanismo, Juan Díaz Villoslada, el día 6 de aquel mes.

Entonces se anunció un «principio de acuerdo» que contemplaba que las obras se tramitarían mediante la figura urbanística del «proxecto sectorial de incidencia supramunicipal», lo que aceleraría los trámites, y que la Xunta se haría cargo de los posibles sobrecostes en las expropiaciones o la construcción de los accesos. La aportación municipal se limitaría por lo tanto a una cifra fijada de antemano.

Resultaron ser esos 22,2 millones, que María Pita desembolsaría entre el 2022 y el 2026 de acuerdo al avance de los trámites. La primera anualidad, de cuatro millones, se pagaría cuando se aprobase proyecto sectorial de incidencia supramunicipal. Un año después, una vez adquiridos los terrenos necesarios para la ampliación, se abonaría otra anualidad del mismo valor. En el 2023, de cumplirse el calendario, comenzarían las obras, y el Ayuntamiento pagaría 7,5 millones. Los siete restantes se abonarían entre el 2025 y el 2026, en dos anualidades de 3,5 millones.

Los costes causaron reticencias en el Ayuntamiento, que encargó informes a los técnicos municipales para analizar su viabilidad. Los resultados, cinco meses después, no han trascendido. En María Pita se estima que el coste real sería mayor, ya que el consistorio aportaría una parcela valorada en 2,4 millones y abordaría las conexiones de gas, electricidad y otros servicios, con un coste estimado en 1,8 millones más.

Esas dudas tienen el proyecto en suspenso desde mayo, lamentan en la Xunta, que recuerda que otros ayuntamientos, como el de Pontevedra, han asumido el coste de los accesos. El viernes, en Radio Voz, la alcaldesa reiteró su apoyo al Novo Chuac y aseguró que el convenio se firmará, pero antes deben negociarse las alegaciones que el Ayuntamiento presentará en próximos días.

A Coruña es la única urbe gallega que no ha cerrado la mejora de su hospital principal

Con la construcción del Novo Chuac aún sin asegurar, A Coruña es la única de las siete grandes ciudades gallegas que no ha atado mejoras en su principal hospital.

Es más, en otras urbes esas obras ya han terminado. Es el caso de Vigo, que estrenó en el 2015 el mayor hospital de Galicia, el Álvaro Cunqueiro, al que la Xunta destina 161 millones entre el 2017 y el 2021, sin contar inversión en equipamientos médicos.

En Santiago ya se trabaja en el proyecto del nuevo Chus con el que se prevén reformar instalaciones que suman 30.000 metros cuadrados, de ellas 23.000 metros serán de nueva construcción.

En el Chuo de Ourense, que ya recibió mejoras en los últimos años, tras formalizarse el contrato de obras en enero, se reformarán más de 21.000 metros cuadrados. Entre otras mejoras, está previsto un nuevo edificio de hospitalización de 12 plantas.

En mayo, la Xunta licitó las obras del Gran Montecelo, el nuevo hospital público de Pontevedra. En su primera fase se invertirán más de 115 millones.

Lugo fue la ciudad más madrugadora en los proyectos de nuevos hospitales, con la inauguración del Hula en febrero del 2011, tras una inversión que superó los 220 millones de euros.

En Ferrol, la Xunta tiene previsto invertir 130 millones para ampliar la capacidad hospitalaria. La del Arquitecto Marcide, el principal hospital, se duplicará. A la primera fase, ya en marcha, se destinarán 50 millones.