Estudiantes de arquitectura de 11 países «mapean» Feáns y Castro de Elviña

LA VOZ A CORUÑA

A CORUÑA

cedida

Cesuga organizó un taller inmersivo en urbanismo con trabajo de campo sobre el terreno

07 sep 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Una treintena de estudiantes de arquitectura de once países, españoles pero también portugueses, de Alemania, la India, Etiopía, Georgia, Irán, Pakistán, Costa de Marfil, Perú y Serbia, concluyeron ayer una experiencia inmersiva en urbanismo sobre el terreno. Lo hicieron completando en A Coruña el taller Perce[V]er —término portugués que significa entender y que juega con la posibilidad de ver y comprender— organizado por el Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (Cesuga).

De manera directa, los alumnos trabajaron en el entorno de Feáns y castro de Elviña para comprobar cómo el paisaje es determinante en la construcción de la cultura y la identidad colectivas. Para ello, analizaron y representaron durante una semana el territorio, dentro de una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ y dirigida por un equipo internacional de docentes.

«Lo que más me ha gustado es la diversidad de la gente, he aprendido a comunicarme mejor porque las diferencias culturales te obligan a sacar tu mejor versión», resumió la georgiana Tinatin Tsikarishvili, sorprendida por un método de trabajo en que se fomentó la discusión de ideas y en el que los profesores «nos han enseñado mucho, pero también nos han dejado ser libres para explorar».

Multiculturalidad

Esa libertad y autonomía resultó también clave para Marie-Ellén Adebar, de Berlín, quien destacó la importancia de tomar parte «en un seminario realmente útil para los estudiantes» y en el que la enriqueció «ver los puntos de vista diferentes al ser de distintos países». Opinión similar manifestó Ana Lia Alves, de Portugal, ya que «tener contacto con estudiantes de diferentes nacionalidades y la oportunidad de trabajar durante una semana en un entorno tan bello es una gran experiencia». De igual forma, también el pakistaní Nimrah Jahangir y Juan Carlos Viteri, alumno de Cesuga en A Coruña, subrayaron la importancia de «interactuar con tantas nacionalidades, con puntos de vista distintos según nuestras culturas», además del apoyo docente para superar los obstáculos que se encontraron. «Los profesores me ayudaron en materia de investigación, a saber cómo buscar fuentes de información para desarrollar el proyecto», ejemplificó el coruñés.

El taller fue también un ejercicio de coordinación y logística de tres instituciones, ya que en el cuadro docente tomaron parte Belen Zevallos, de la SRH University of Applied Sciences de

Heidelberg, en Alemania; Rute Carlos, de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidade do Minho, en Portugal, y Marta Somoza, doctora en Urbanismo y profesora de Cesuga, quien valoró la experiencia que ha supuesto para los estudiantes «analizar un lugar contemporáneo, periférico de una gran ciudad y aprender a describirlo y también a representarlo» con interpretaciones «muy originales». «Ellos, los alumnos, también nos ayudaron a verlo con otros ojos y ver las oportunidades que tiene este lugar», recalcó.

La generación del covid

En parecida línea, para Belen Zevallos, Perce[V]er el taller fue «una propuesta académica diferente» para una generación que «vivió sus primeros años universitarios en la época del coronavirus, en casa y con mucho aprendizaje virtual, así que era importante generar esta experiencia en un sitio nuevo y con gente nueva». Se eligió Feáns y castro de Elviña porque «es un territorio fuera de la ciudad tradicional y constituida; es un territorio súpercomplejo, menos estudiado y era una oportunidad para que los alumnos estuvieran en un contexto diferente», jóvenes que «nos aportaron muchísimo: nuevas ideas, una gran creatividad y nuevas técnicas que a todos los profesores nos sorprendieron».