Partidas claves del presupuesto para el 2025 de A Coruña: 5 millones para el Novo Chuac y 7 para los Cantones

A CORUÑA

El gobierno local prevé otros 4 para reformar La Terraza y 3,5 a adaptar Riazor para el Mundial
31 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, anunció ayer que el presupuesto para el 2025 que se llevará a pleno la próxima semana asciende a 379 millones de euros, 4 más que el año pasado. La regidora, acompañada en la presentación por todo su equipo, aseguró que con estas cifras pretende abordar la segunda gran modernización de la ciudad, con una apuesta clara por el bienestar social y la mejora en los barrios. Indicó que se trata de un «orzamento ambicioso e realista, expansivo e de carácter progresista», con 71 millones en inversiones para afrontar proyectos inmediatos así como de futuro. Aunque no entró en detalle sí mencionó las partidas para proyectos claves como la fachada marítima, la peatonalización de los Cantones, la reforma de La Terraza para acoger la sede de la Aesia, el Novo Chuac, la remodelación del mercado de Santa Lucía y el de Monte Alto, la urbanización del entorno de la estación intermodal o la adecuación del estadio municipal de Riazor y de la propia ciudad para acoger el Mundial 2030. Los socialistas estructuraron las presentación de las cuentas en cuatro bloques:
Dinamización económica, innovación tecnológica y sector de las TIC. La alcaldesa avanzó algunas de las partidas más destacadas que se incluyen en las cuentas como los 700.000 euros en tres anualidades para el proyecto Coruña Marítima, 7 millones para la fase cero de la remodelación de los Cantones, 865.000 euros para finalizar la urbanización de la Cidade das TIC, y 4 millones para la remodelación de La Terraza como sede de la Aesia. Citó que se contemplan medidas de apoyo al comercio local y a los polígonos, «que son fontes de riqueza e de creación de emprego».
Bienestar y protección social. La regidora avanzó que el gobierno local apostará por la creación de más viviendas de promoción pública y convertir Emvsa «nunha verdadeira empresa municipal de vivenda». En paralelo, trabajan por la vía jurídica para aprobar en las próximas semanas la nueva ordenanza reguladora de las viviendas de uso turístico y presentar en la Xunta la solicitud de mercado tensionado, con lo que se podría aliviar los altos precios del mercado inmobiliario. Anunció un refuerzo en el área de servicios sociales para atender a los sectores las personas en mayor edad o régimen de dependencia. El gobierno local también ha previsto una partida de 5 millones de euros destinados al Novo Chuac. Además, se habilitarán otros 3,1 en ayudas para rehabilitación de viviendas.
Espacio urbano y movilidad sostenible. El Ayuntamiento seguirá apostando «polo trasporte público, gañar novos espazos para a cidadanía e crear máis parques». Habrá un plan de árboles urbanos (2025-2030) con 1,5 millones de euros para «reverdecer as rúas»; nuevos parques urbanos con 1 millón de euros; otro millón específico para mejorar el de Santa Margarita; 300.000 para ampliar el parque Europa. También se desarrollará un plan de parques infantiles 2025-2030 con el objetivo de que todas las familias tengan uno a tan solo 10 minutos de su vivienda. En una primera fase se destinan 8 millones de euros e incluye la construcción de dos nuevos parques cubiertos.
No concretó una cantidad específica, pero indicó que habrá una partida para implantar el quinto contenedor y adaptar la planta de Nostián. Tampoco especificó cifras sobre la expansión de BiciCoruña o el nuevo mapa de líneas del transporte urbano, pero sí que este 2025 se terminará el pliego para licitar el contrato este año. Fue más concreta en otros puntos y explicó que la reforma de la Avenida da Sardiñeira y la de Arteixo, dentro de la plantificación de la estación intermodal, se llevan 1,2 millones.
Plan para los barrios (2025-2028). Contempla inversiones por importe total de 53,7 millones de euros solo para la primera fase, que durará hasta abril del 2027. Se incluye un plan humanización y de regeneración urbana con 11 millones; otros 6 el equipamiento deportivo con 8 pistas multideporte, y 3 millones de euros para mejoras en espacios culturales y edificios como la Domus, el Fórum Metropolitano o el Teatro Rosalía. Se prevén otros 3,5 millones para la red de centros cívicos y bibliotecas, 4,9 para el acondicionar dependencias municipales en la antigua fábrica de Tabacos, 1,5 millones para la biblioteca de Novo Mesoiro y otros 700.000 para la de Palavea.
La alcaldesa avanzó que el gobierno local quiere «escoitar a todos os veciños, facelos participes na construción da cidade» y por ello adelantó una importante novedad: la creación de una red de oficinas de atención ciudadana en los diez distritos de A Coruña. El plan estará dotado con 800.000 euros en dos anualidades. El objetivo, según dijo, es que los vecinos no tengan que desplazarse hasta María Pita para hacer consultas o trámites.
En el apartados de inversiones destacó también una cifra histórica destinada al nuevo estadio y la reurbanización del entorno de Riazor para el Mundial 2030: 3,5 millones en dos anualidades, de los que 1,5 se ejecutarán este año con la redacción del proyecto. Además, se abordará la remodelación del mercado de Santa Lucía con 3,8 millones; el de Monte Alto, con 6 millones y se reformará la plaza de Pontevedra con 450.000 euros.
El portavoz del PP, Miguel Lorenzo, explicó que del nuevo presupuesto «no conocemos ni un papel. Es, en exclusiva, el presupuesto de Inés Rey, porque no han querido dialogar con nosotros». Desde el BNG no valoraron el borrador porque tampoco han recibido copia.

La cuestión de confianza planea sobre el próximo pleno
Los socialistas (11 ediles) llevarán las cuentas al pleno ordinario, que se celebrará el próximo jueves, para su aprobación inicial. Aunque ayer no hizo mención, la alcaldesa había anunciado que, en caso de no contar con el apoyo de la oposición, los vinculará a una cuestión de confianza, algo probable dado que las conversaciones con el BNG (4 ediles) para consensuar las partidas se rompieron el pasado mes de noviembre y que el PP (12 ediles) ya anunció que no apoyará unos presupuestos que no incluya sus alegaciones. Ella advirtió ayer: «No vamos a permitir que A Coruña se paralice».
Según la Ley, al estar ligada esta cuestión de confianza a la aprobación de los presupuestos, si el próximo jueves Inés Rey no obtiene la mayoría de votos en el pleno, la oposición tendrá legalmente el plazo de un mes para presentar una moción de censura. Si tanto BNG como PP no la presentan o no prospera, se entenderá otorgada la confianza y aprobado de forma inicial el proyecto de presupuestos.
Según marca la normativa, la cuestión de confianza puede ser planteada por el alcalde o la alcaldesa cuando considere que ha perdido el apoyo de la mayoría del pleno para sacar adelante cuestiones de relevancia como los presupuestos, el reglamento orgánico de funcionamiento del pleno, las ordenanzas fiscales, o la aprobación definitiva del planeamiento urbanístico.
Mientras que la cuestión de confianza la plantea la alcaldesa al pleno, la moción de censura es una iniciativa de los grupos de la oposición contra la regidora. Para presentar una moción de censura, es necesario que esté suscrita por la mayoría absoluta de la corporación. Según la Ley de Régimen Electoral General debe incluir un candidato a la alcaldía, pudiendo serlo cualquier concejal cuya aceptación expresa conste en el escrito de proposición de la moción. El BNG dijo que no permitirá gobernar al PP.