Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Cuando cayeron 136 litros por metro cuadrado y el río Monelos se desbordó:  «El diluvio del siglo que paralizó A Coruña»

A CORUÑA CIUDAD

Las intensas lluvias que precipitaron sobre la ciudad en 1999 recordaron a los coruñeses que todavía existía un cauce bajo sus pies. Antes, lo había hecho con mayor daño en 1959, dos años después de la riada de Valencia

06 nov 2024 . Actualizado a las 13:41 h.

El desbordamiento del río Turia sobre Valencia en octubre de 1957 cambió el rumbo de su urbanismo. Los daños materiales y los 81 muertos motivaron la puesta en marcha de un nuevo cauce, que comenzó a circunvalar la urbe en 1969 y que actuó frente a esta dana como el salvavidas de la ciudad. No así de los municipios colindantes, donde ya han fallecido más de doscientas personas.

Un acontecimiento de menor magnitud, pero en línea temporal, tuvo lugar en A Coruña con el desbordamiento del río Monelos. Fue una más de las tantas veces que el caudal inundó parte de la ciudad. La última, en 1999. Su canalización fue esencial para el desarrollo urbanístico de la ciudad y para evitar más embalsamientos.

La crónica de La Voz de Galicia del 10 de diciembre de 1959 recoge la riada del Monelos, que elevó el agua hasta un metro de altura en los barrios de la Camposa y de los Molinos, en Monelos. «Los empleados municipales colaboraron con el vecindario en el salvamento de enseres, ropas y demás útiles, que amenazaban perderse. Una mujer, llamada Elena Vila, esposa de un pescador que se encontraba en el mar, tuvo que ser evacuada junto con los seis hijos del matrimonio. Por orden del alcalde, que recorrió la zona afectada por la inundación, fueron trasladados los ocupantes del inmueble a la Clínica Labaca, en donde se les facilitó cuanto necesitaban», escribió la pieza.

Una gran tromba de agua fue la que causó ese desbordamiento y también inundó parte de la avenida Alcalde Alfonso Molina, Monelos y La Gaiteira. No se perdieron vidas humanas, pero «los bomberos trabajaron para salvar algunos animales que se hallaban en cuadras a punto de perecer ahogados», escribió la misma pieza.

Inundaciones como la de ese año, el crecimiento de la ciudad y la contaminación del caudal fueron las razones que llevaron al soterramiento del Monelos, que comenzó en 1965. La década de los sesenta y setenta estuvo protagonizada por el gran desarrollo urbanístico en la ciudad, con la creación de Lavedra, la subestación eléctrica de La Grela e industrias como Aluminio de Galicia y Grafitos Eléctricos del Noroeste, así como nuevas barriadas como el barrio de las Flores o el polígono de Elviña, cuya creación motivaría la mayor parte del soterramiento del caudal. 

El gran diluvio que volvió a desbordar el río Monelos

Ya en democracia, el Ayuntamiento de A Coruña emprendió un plan de canalización del río y del resto de arroyos de su cuenca, como Feáns o Mesoiro. El gobierno municipal lo presentó el 31 de octubre de 1990 tras varias jornadas de intensas precipitaciones, que ocasionaron el desbordamiento en San Cristóbal das Viñas, «creando entre los vecinos el lógico malestar», escribió la crónica de La Voz. El plan presentado por el Ayuntamiento preveía una inversión de 200 millones de pesetas, pero ya indicaba que podría elevarse hasta los 500 millones.

Este proyecto no evitó que en 1999 el río Monelos anegase una parte de la ciudad en el que fue el día más lluvioso del siglo XX en A Coruña. Los más de 136 litros por metro cuadrado en 24 horas que cayeron el 9 de marzo provocaron el desbordamiento en el lugar de Ponte da Pedra y A Cabana, en Mesoiro, que causó daños en varios edificios y viviendas unifamiliares. «Los garajes de varios inmuebles quedaron anegados, incluso con varios vehículos en su interior. La crecida también afectó seriamente a un concesionario de vehículos y a una subestación eléctrica de la compañía Unión Fenosa», registró La Voz de Galicia.

Las lluvias y las inundaciones fueron tales, que la portada de este periódico en el día siguiente salió con el siguiente titular: «El diluvio del siglo paralizó A Coruña». A parte de los barrios mencionados, el río también inundó Alfonso Molina, que tuvo de ser cortada a la altura del centro comercial Carrefour. Hasta ese momento, las lluvias más intensas en la ciudad de A Coruña se habían registrado el 14 de diciembre de 1948, cuando se recogieron 91,4 litros por metro cuadrado.

A pesar de las inundaciones, la canalización del último tramo del río Monelos no llegó hasta el 2004. En septiembre de ese año, la consellería de Medio Ambiente de la Xunta puso en marcha el proyecto con una inversión de doce millones y medio de euros.

En la actualidad en superficie solo es posible ver algunos tramos de los afluentes de la cuenca, como en la zona del Martinete, detrás de Marineda City y también en Pastoriza o Feáns. Sin embargo, el río Monelos sigue vivo en sus más de cinco kilómetros de recorrido soterrado. «Cuando bajamos a verlo había anguilas», contó a La Voz Amal Nnechachi Bounous, miembro del Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (Cartolab) de la UDC y coordinadora del proyecto MonRiveR, que busca descubrir y revivir la historia del arroyo; tras bajar a la canalización en el año 2015.