Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La Xunta somete a información pública la planta de hidrógeno verde de Arteixo

Elena Silveira
Elena Silveira A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

MARCOS MÍGUEZ

El proyecto, con una inversión de casi 50 millones de euros, prevé una producción anual de 2.990 toneladas y se ubicará en el parque empresarial de Morás

24 abr 2025 . Actualizado a las 09:51 h.

La Consellería de Economía e Industria acaba de aprobar someter a información pública la solicitud de autorización ambiental integrada (AAI), el estudio de impacto ambiental (EIA) y el proyecto de una planta de fabricación de hidrógeno verde en Arteixo ( A Coruña), promovido por Accionplug, S.L. La iniciativa supondrá una inversión de 49.290.720 euros y se desarrollará en el parque de actividades económicas (Acteca) de Morás. 

Según publica el Diario Oficial de Galicia (DOG), esta nueva planta de producción de hidrógeno renovable contará con un electrolizador de 20 MW de capacidad que le permitirá alcanzar una producción anual máxima de 2.990 t/año de H2 verde. La energía que se utilizará como materia prima será de origen renovable procedente de PPA con certificado de garantía de origen. El proyecto fue declarado proyecto industrial estratégico (PIE) el 2 de septiembre del 2024 por acuerdo del Consello de la Xunta. Posteriormente, el 18 de marzo de este año, el promotor presentó la documentación exigida por la normativa aplicable y, una vez completa la documentación, la Secretaría General de Industria y Desarrollo Energético de la Consellería de Economía e Industria continúa con la tramitación del expediente y somete ahora a información pública el proyecto básico de la planta de fabricación de hidrógeno verde.

Según consta en la documentación publicada en el DOG, la planta dispondrá de las siguientes instalaciones: sistema de captación de agua; sistema de almacenamiento de agua bruta; electrolizador compuesto por 4 módulos de 5 MW de capacidad cada uno, incluyendo los sistemas auxiliares de purificación de hidrógeno y sistema de refrigeración del electrolizador; sistema de compresión de hidrógeno; sistema de almacenamiento de hidrógeno; bahía de llenado de los tube trailers; sistema de gestión de efluentes; sistemas auxiliares de generación de aire de planta/instrumentos y nitrógeno para inertización; compresores de refrigeración (sistema cerrado); sistema de HVAC; sistema de protección contra incendios; subestación eléctrica de planta; edificio eléctrico de subestación; edificio eléctrico de la planta de hidrógeno; grupo de emergencia; edificio de control; almacén y servicios auxiliares; caseta de control de accesos; sistema de alimentación eléctrica de emergencia y aparcamiento.

Captación de agua

En cuanto al sistema de captación de agua, el proyecto describe que el aporte para el electrolizador se obtendrá de la red de suministro de agua potable de Arteixo, en uno de los puntos de suministro disponibles dentro del parque de actividades económicas de Morás. Precisa también que el sistema de electrólisis se alimenta directamente con agua potable mediante bombeo desde el tanque de agua potable y PCI. Así, el agua es osmotizada y desmineralizada hasta alcanzar la condición de agua ultrapura, en un módulo de pretratamiento de agua que garantiza la pureza del agua que llega al electrolizador. «El consumo de agua potable para los cuatro módulos de electrólisis es de 5.200 kg/h. El consumo anual de agua se estima en 47.407 m3/año», consta en el documento.

También se hace mención a las características de la subestación eléctrica de la planta. La nueva subestación que se instalará en la planta de producción de hidrógeno adaptará el nivel de tensión de la red, 66 kV, al nivel de media tensión, 30 kV, necesario. El transformador de potencia tendrá una relación de 66/30 kV y una potencia de 35 MVA. La conexión a la red se realizará a través de una línea subterránea conectada a la SET Morás, propiedad de Unión Fenosa Distribución. El consumo eléctrico previsto para obtener las 2.990 t/año de hidrógeno se estima en unos 180-200 GWh/año, considerando tanto el consumo del electrolizador como de los auxiliares y una disponibilidad anual del 96 %.

Sobre el sistema de gestión de efluentes, se prevé que la planta de hidrógeno verde cuente con redes separativas, diferenciando entre los efluentes de proceso, las aguas sanitarias y las aguas pluviales. En cuanto a los efluentes de proceso, habrá el generado por el rechazo procedente de los electrolizadores y por los baldeos de zonas con presencia de lubricantes. Por otro lado, las aguas pluviales se distinguirán entre las limpias, las potencialmente contaminadas y las aguas sanitarias.

Los efluentes provenientes de áreas con presencia de lubricantes y aguas pluviales potencialmente contaminadas serán tratados in situ en un separador de hidrocarburos. Posteriormente se dirigirán a una arqueta de paso. El efluente rechazado del electrolizador y el agua sanitaria irán al mismo cofre. Desde la arqueta de paso, los efluentes serán canalizados a la red de aguas residuales de la finca, con destino final en la EDAR de Bens. Las aguas pluviales limpias se derivan al sistema de drenaje de aguas pluviales del polígono, con destino al río Seixedo.