Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Así vuelven a crecer los edificios en A Coruña: «Es una manera de hacer vivienda nueva en zonas céntricas»

VIVIR A CORUÑA

Recreación de cómo quedará el edificio en rehabilitación de Cuatro Caminos.
Recreación de cómo quedará el edificio en rehabilitación de Cuatro Caminos. Dousdevinte (Cedida)

Es un incentivo a la rehabilitación de inmuebles en ruinas, pero que no gusta a la comunidad arquitectónica

06 oct 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

La superficie de la que dispone el Ayuntamiento de A Coruña en áreas céntricas para desarrollos urbanísticos es reducida. Así, la rehabilitación se ha posicionado como la manera —y además sostenible— de sacar al mercado inmuebles que estaban parados por su estado ruinoso. Es lo que va a suceder con el del número 19 de la calle Concepción Arenal, en Cuatro Caminos. Un edificio de la década de los cincuenta que pondrá el próximo verano en régimen de alquiler 14 viviendas, cuatro más que la edificación original, gracias a que se instaló un módulo prefabricado que suma dos plantas.

La añadidura de pisos es una práctica que está permitida por los denominados derechos de vuelo, que son la «prerrogativa de aprovechamiento sobre los edificios existentes que algunos propietarios se reservan en las escrituras de constitución de la comunidad», explica Toni Freire, arquitecto de visado del área técnica del Colexio de Arquitectos de Galicia (COAG). Es una facultad bien conocida en la ciudad de A Coruña porque permitió en la década de los noventa añadir buena parte de las jorobas urbanísticas que hoy tiene el skyline coruñés, con ejemplos claros como el número 7 de la calle Marqués de Amboage o el 13 de la plaza Pontevedra.

0 seconds of 1 minute, 5 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:05
01:05
 
Pie de foto. Firma

Esta posibilidad, explica el arquitecto del COAG, se vio restringida por el Plan Xeral de Ordenación Municipal del 2008, redactado por Joan Busquets. Sin embargo, todavía hay edificios que mantienen esa facultad. Sergio Sampedro, director general de Emsamble, empresa que fabricó el módulo prefabricado que se instaló en lo alto del edificio de Concepción Arenal, señala que aprovechar esos derechos de vuelo es una fórmula interesante para aumentar la capacidad residencial de la ciudad. «El precio del suelo está carísimo porque hay poco, con lo cual una manera de hacer vivienda nueva en zonas céntricas es crecer hacia arriba. Aprovechar esos derechos de vuelo existentes en las ciudades es muy interesante», dice.

Antón Ares, de Grupo Ares, propietaria del inmueble, afirma que la facultad de aumentar esas dos plantas no fue determinante en la decisión de adquirir y rehabilitar la edificación. No obstante, confiesa que «subiendo dos plantas más, pasamos de 10 viviendas a 14, y eso es un aprovechamiento importante».

marcos míguez

Este aumento de la rentabilidad puede ser un incentivo para que los inversores apuesten por la rehabilitación. Sin embargo, no es posible en todas las situaciones. «Permitir que los edificios crezcan es un aliciente, pero las condiciones urbanísticas no siempre lo permiten. Por ejemplo, el edificio que está al lado, que es de la misma época, no tiene esa posibilidad», explica Jorge Vázquez Couto, arquitecto del estudio Dousdevinte y autor de la intervención.

Además, es una práctica que no convence a la comunidad arquitectónica. «Esas dos plantas añadidas alteran, como se ve en las imágenes, la fisonomía urbana y el lenguaje arquitectónico del edificio original, degradando la escena urbana y empobreciendo la ciudad desde el punto de vista del patrimonio urbano», explica Ruth Varela Rodríguez, presidenta de la delegación de A Coruña del COAG. Una postura que comparte Toni Freire, quien entiende que la mejor forma de incentivar la rehabilitación es optimizando la burocracia: «Los plazos de resolución de las licencias, ya sean de obra nueva o rehabilitación, no deben ser largos. La administración los alarga mucho y eso penaliza las actuaciones de inversión de los promotores».