El Gobierno propone subir el salario mínimo 3,9 euros

Natalia Bore MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

Su cuantía, una de las más bajas de la UE, se elevaría un 0,6 % tras dos años congelada, hasta los 645,30 euros al mes

22 dic 2012 . Actualizado a las 01:55 h.

El ministerio de Empleo envió ayer a los agentes sociales su propuesta de elevar un 0,6 % el salario mínimo interprofesional (SMI) en el 2013, con lo que, tras mantenerse congelado dos años, supondría un incremento mensual de 3,9 euros, situándose su cuantía bruta en 645,30 euros mensuales o en 21,51 euros diarios.

Actualmente el salario mínimo asciende a 641,40 euros brutos al mes (en catorce pagas) o 21,38 diarios. En cualquier caso, su cuantía, de 748 euros mensuales medida en paridad de compra, descontando los diferenciales de precios, está entre las más bajas de los países de nuestro entorno. Aunque supera a Portugal o Grecia, con 566 y 684 euros mensuales respectivamente, los indicadores de Luxemburgo, Bélgica, Irlanda o Francia duplican al español.

El «difícil contexto» económico

El Ejecutivo defiende la escuálida subida escudándose en el «difícil contexto económico actual que obliga a adoptar políticas salariales que puedan contribuir al objetivo prioritario de recuperación económica y a la creación de empleo». Insiste, además, en que es «coherente» con el aumento de salarios en el 2013 que recoge el segundo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado el pasado enero con patronal y sindicatos hasta el 2014, algo que las organizaciones de trabajadores rechazan de plano.

De hecho, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, calificó de «demagógico» tal argumento, ya que fijar la cuantía del SMI es potestad del Ejecutivo y, además, de seguir las indicaciones del acuerdo de enero, el ministerio tendría que haberlo elevado en el 2012 medio punto en lugar de congelarlo.

Del mismo modo, Ferrer recuerda que el pacto de principios de año además de moderación salarial establecía también moderación de las rentas empresariales y los precios, así como que no se subieran los impuestos, algo que evidentemente no se ha cumplido. En el tercer trimestre las rentas empresariales habían crecido un 3,4 % frente a la caída del 3,9 % de las salariales, mientras que el Gobierno subió impuestos como el IVA, las tasa universitarias o el copago sanitario.

Pérdida adquisitiva del 4,6 %

Ramón Górriz, secretario de Acción Sindical de CC.OO., también recordó ayer que la propuesta enviada a Empleo por los sindicatos planteaba una subida del 4,6 % para compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos tres años, y habida cuenta de que el IPC de noviembre si situó en el 2,9 % interanual.

Asimismo, criticó las «formas» elegidas por el ministerio, que envió su propuesta en víspera del puente navideño y con un escaso margen -hasta el jueves 27 a las tres de la tarde, pues se aprobará en el Consejo de Ministros del día siguiente- para responder.

Los sindicatos también hacen hincapié en la enorme brecha existente entre el SMI y el salario medio, ya que en el 2012 la retribución mínima había caído hasta el 40,3 % del salario medio.