Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Montoro destaca que los datos de paro y afiliación son equivalentes a cuando España crecía al 3 % o 4 %

Europa Press

ECONOMÍA

El ministro de Hacienda ha asegurado que «hay que seguir trabajando para reducir el déficit»

03 jun 2014 . Actualizado a las 20:25 h.

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro, ha asegurado este martes en el Pleno del Senado que los datos de paro y de afiliación registrados en mayo «son equivalentes a cuando España crecía al 3 % o al 4 %».

«La reducción del déficit público sirve para favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo y lo que ha ocurrido en mayo es equivalente en términos de nuevo empleo a lo que ocurría cuando España crecía al 3 % o al 4 %», ha expresado.

Además, en respuesta a la pregunta del senador socialista, Juan María Vázquez García, sobre el cumplimiento de las previsiones en materia de deuda pública y déficit de la Administración Central del Estado en el 2013, el ministro ha recordado que el conjunto de las administraciones públicas cerró el año pasado con un déficit del 6,6 %, un dato del que ha destacado que «es importante a efectos de credibilidad y financiación».

«Cientos de miles de personas están encontrando un empleo. Hay que seguir trabajando para reducir el déficit y espero que el PSOE muestre mejor disposición para colaborar», ha añadido Montoro, quien también ha destacado que «la recuperación económica es una realidad» y ha recordado que en el 2013 la Administración Central se desvió de su objetivo de déficit puesto que trasmitió 30.000 millones de euros a la Seguridad Social.

Por su parte, Vázquez García ha recordado al ministro que la pregunta hacía referencia a los datos de la Administración Central. «El Gobierno ha fracasado y ha jugado con los datos para que el fracaso no sea aún mayor», ha recalcado en este sentido.

De la misma forma, el senador socialista ha aseverado que el crecimiento del 0,4 % del PIB en el primer trimestre de este año se debe al crecimiento del consumo público, y que éste aumentó porque «se pasaron facturas del último trimestre del 2013 al primero del 2014».