«No hay ningún plan para cerrar oficinas en Galicia. Son fundamentales»

Rubén Santamarta Vicente
rubén santamarta REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

MARCOS MÍGUEZ

«Sigue habiendo demanda de crédito, y vamos a atender toda la que haya para proyectos solventes», dice la nueva directora de la oficina territorial noroeste del BBVA

24 abr 2016 . Actualizado a las 11:05 h.

Yolanda Martínez Bajo nació en Gijón en 1969 en una familia de orígenes leoneses y se formó profesionalmente en Galicia. Es posible que ese triángulo haya pesado en la decisión de situarla como máxima responsable del BBVA para el noroeste de España (Galicia, Asturias y Castilla y León), la mayor delegación del grupo bancario del chantadino Francisco González. Es una directiva de las que llevan puesta la camiseta de su empresa; toda su trayectoria, 23 años, la ha desarrollado en este banco, desde una oficina en Vilagarcía hasta Valencia, Bilbao... Y ahora vuelta al lugar donde empezó.

-¿Cuánto ha cambiado este banco en Galicia desde que usted se fue?

-Ha habido un vuelco importante que tiene que ver con las innovaciones tecnológicas. Pero no es solo eso. También se ha cambiado la organización y la cultura interna. Ahora contamos con 34 centros de clientes en Galicia, con 170 oficinas, y en todas las ciudades importantes está el servicio BBVA Contigo, que se relaciona de forma diferente con el cliente, mayoritariamente en remoto. Pero el reto es el mismo: crecer con la sociedad gallega, con sus familias y empresas, y transformarnos para estar más cerca.

-En esa transformación que tanto repite el banco, ¿qué papel va a jugar la oficina convencional?

-Las oficinas son muy importantes. A su alrededor pivotan todas las relaciones. Pero es cierto que el cliente se transforma, como nosotros, y quieren canales alternativos. Pero el papel de la oficina es fundamental.

-¿Y seguirá siéndolo?

-Seguirá siéndolo. Porque el papel del gestor es fundamental. Porque todo pivota en el asesoramiento al cliente.

-En Galicia se dan dos fenómenos: menos utilización de la banca digital y mucha dispersión. ¿Eso les condiciona para transformarse?

-Algunos informes desmitifican eso de la edad y el uso de nuevas tecnologías. Cada vez vivimos más años y hay gente en plenitud intelectual a edad más madura. Nuestras oficinas están para atender la demanda de clientes, según la necesidad que tengan. Algunos necesitan tener cerca a su gestor, sin verle. Otros valoran que estés a la puerta de su casa.

-¿Supondrá todo esto que se cierren oficinas en Galicia porque no hagan falta?

-No hay ningún plan de cierres, ni en Galicia ni en España. Las 170 oficinas que tenemos en Galicia quieren crecer con la sociedad gallega, y transformarse para estar más cerca de sus clientes.

-Otro condicionamiento es el entorno político y la incertidumbre global. ¿Se están echando atrás decisiones de inversión?

-Nosotros partimos de este objetivo: que no queda ninguna demanda de crédito solvente sin atender. Cuando hay demanda de este tipo, estamos ahí. En el 2015, los niveles de facturación de nuevo crédito han sido de dos dígitos en Galicia. Y siguen así en el primer trimestre.

-¿No han notado cierto enfriamiento?

-Lo cierto es que sigue habiendo demanda, y se sigue creciendo a un ritmo de dos dígitos. Otra cosa es que hay una competencia tremenda en precios entre las entidades en este entorno de tipos de interés y de regulación.

-¿En Galicia nota una incertidumbre extra, por aquello de que hay también habrá elecciones autonómicas?

-Si la incertidumbre política a nivel nacional tiene impacto económico, como dice nuestro servicio de estudios, esa incertidumbre también se notará en Galicia. En todo caso, las previsiones para esta comunidad son positivas. Llevamos unos años en los que se está consolidando el crecimiento en un entorno complejo. Y estamos en un territorio con muchas fortalezas: las exportaciones, el sector naval, el sector primario... Y que también tiene retos como aumentar el tamaño de las empresas, abrirse a nuevos mercados y productos, y ser capaz de retener el talento en una comunidad como esta con la situación demográfica que tiene.

-¿El primario es una fortaleza? ¿Lo ven así en el banco?

-Sí, sin ninguna duda. Pero es un sector que tiene que transformarse aprovechando las nuevas tecnologías, como tenemos que hacer todos, como hacemos los bancos.

-Ha estado en Levante, País Vasco, Aragón, Cantabria... ¿Hay diferencia en cómo operan sus competidores con respecto a otros mercados? Aquí hay un entidad con mucha cuota y peso...

-Todos los territorios tienen competidores potentes. No noto una diferencia especial aquí, donde tenemos una cuota del 15 %.

-¿No están tomando más riesgos para poder captar clientes en el entorno actual?

-Nosotros seguimos los principios de prudencia, integridad y transparencia. Y no vamos a entregarle nada a los clientes que no les aporte valor. Y por otro lado, no va a quedar demanda solvente de crédito que haya, con independencia del sector del que venga.