Rubén Juste: «Es sorprendente la capacidad del poder económico para ocultar sus excesos»
ECONOMÍA
El sociólogo analiza las puertas giratorias en España y sostiene que lo diferencial aquí es que no rinden cuentas
29 abr 2017 . Actualizado a las 05:00 h.El sociólogo Rubén Juste (Toledo, 1985) dedicó su tesis doctoral al fenómeno de las puertas giratorias en el Ibex 35 y su investigación ve la luz ahora convertida en un libro superventas, Ibex 35. Una historia herética del poder en España (Capitán Swing), que bucea en las intrincadas relaciones entre poder económico y político. El próximo miércoles lo presentará en A Coruña. Padre del concepto la trama, Juste acaba de estrenarse como asesor parlamentario de Podemos.
-Dígame: ¿qué es y cómo funciona la trama?
-Es la connivencia entre grandes empresarios y el propio Estado, y si ha llegado hasta nuestros días es porque no son casos aislados, sino un sistema organizado que ha permitido que los excesos cometidos por los grandes empresarios (un ejemplo serían los sobrecostes de las grandes obras) no tengan que rendir cuentas a la sociedad.
-¿Y qué propone para desarticularla? ¿Es posible?
-Las medidas necesarias pasan por dos ámbitos: uno que tiene que ver con la opinión pública, porque debe haber vigilancia social de esas grandes empresas y de sus conexiones privilegiadas con el Estado, es decir, las puertas giratorias; y otro, la necesaria política de penalización. Pero estamos hablando de empresarios muy poderosos acostumbrados a pasar por encima de Gobiernos desde hace años.
-Las puertas giratorias no son exclusivas de España. ¿Qué es lo diferencial en nuestro país?
-Principalmente sus efectos, porque en España no rinden cuentas. En Estados Unidos están reguladas. Aquí en el Ibex, en el 2016, cuando la mayor parte de sus empresas están en manos de fondos de inversión internacionales, el 20 % de los consejeros proceden de la alta Administración del Estado: la mitad, altos cuerpos de funcionarios del Estado, entre los que incluyo a 24 abogados del Estado, 11 economistas del Estado, 6 inspectores de Hacienda y 11 exministros, entre otros. Su presencia se traduce en compensaciones y beneficios para las empresas, pero sin consecuencias. Esto solo es comparable a Corea del Sur y cómo el capitalismo se ha construido entrelazado con la Administración.
-¿Qué es lo más sorprendente o lo más preocupante que va a descubrir el lector?
-No solo al lector. A mí me ha sorprendido la capacidad que tiene el poder económico para ocultar sus excesos, hasta tal punto que cuando en el 2012 en España preocupaba el nivel de la deuda pública y privada, The New York Times señalaba la deuda de ACS, es decir a Florentino Pérez, como riesgo para la economía del país, pero aquí no tuvo eco. Eso sorprende.
-¿Cuál es el caso de puerta giratoria que cree más escandaloso?
-Uno de los casos más significativos, por lo que implica, es el del exgobernador del Banco de España, Luis Ángel Rojo, máxima autoridad en la adjudicación de Banesto al Santander, el banco en el precisamente acabó en el 2004. Muestra cómo se construye el poder en España. Otro ejemplo es el de Belén Romana, expresidenta de la Sareb, ahora también en el Santander.