Oleiros se distancia como el concello con las rentas más altas de Galicia

La Voz REDACCIÓN /LA VOZ

ECONOMÍA

ANGEL MANSO

Las siete ciudades gallegas concentran el 42 % de la riqueza de la comunidad

26 abr 2021 . Actualizado a las 21:34 h.

El municipio de Oleiros vuelve a encabezar la lista de ayuntamientos con una mayor renta disponible por habitante en Galicia, con 22.959 euros, según los datos publicados por el Instituto Galego de Estatística, correspondiente al año 2018, último del que se disponen cifras. Representa un 51,7 % más que la renta media gallega, situada en 15.132 euros. El ayuntamiento coruñés se coloca en el número 1 del ránking en cuanto a concentración de riqueza porque en este territorio del área metropolitana coruñesa tienen fijada su residencia alguna de las principales fortunas de la comunidad e incluso de España, como es el caso de Sandra Ortega, hija del fundador de Inditex, Amancio Ortega y propietaria del 7 % del grupo textil.

También Oleiros contaba entre sus residentes en el 2018 con Manuel Jove (fallecido en el 2020) dueño de Avantespacia, inmobiliaria de Inveravante y fundador de Fadesa, con una fortuna que Forbes también situaba entre las más abultadas de España. El presidente de Inditex, Pablo Isla, es igualmente vecino de Oleiros, y otros directivos de grandes empresas que disponen de holgados patrimonios. Con todo este elenco, Oleiros se convierte en el ayuntamiento con la mayor concentración de riqueza de España, proporcionalmente por encima incluso de Madrid.

Con todo, son datos que se refieren al 2018, por lo que las cifras pueden verse alteradas cuando se analice la riqueza del año de la pandemia. En ese ejercicio la renta gallega se incrementó un 3,64 % en un año, ya que en el 2017 era de 14.600 euros, y las prestaciones sociales suponen ya casi un tercio, el 31,5 %, de la renta disponible bruta total de Galicia.

Con cierta distancia respecto a Oleiros, otros seis municipios tienen una renta media por habitante que supera en quince puntos o más la media gallega,según los datos publicados por el IGE. De ellos, cuatro pertenecen a la provincia de A Coruña. Entre ellos destaca la ciudad herculina, que alcanza una renta media de 18.934 euros; Santiago de Compostela, con 18.615 euros; y Bergondo, que suma 18.134 euros.

Nigrán está considerado el concello más acaudalado del área de Vigo, en Pontevedra, con 17.782 euros de renta media disponible por vecino. Le siguen la ciudad de Ourense (17.664 euros), y As Pontes de García Rodríguez (A Coruña), que con 17.569 euros se coloca en la zona media de la tabla de los diez ayuntamientos con mejores cifras. Cierran ese grupo Teo (17.141 euros), Lugo (16.933) y Pontevedra (16.881).

Además, las siete ciudades gallegas concentran el 42 % de la renta de la comunidad, aunque tienen el 36 % de los habitantes (A Coruña lidera la clasificación por ciudades, seguida de Santiago de Compostela, Ourense, Lugo, Pontevedra; Vigo, con 16.865 euros; y por último, Ferrol, con 15.134 euros). De hecho, la renta total de los residentes en A Coruña y Vigo supone el 23 % del total, y el 19,6 % de la población. Esto da idea de la concentración de las actividades productivas, generadoras de renta y empleo, que actúan como elemento de fijación de población, destaca el IGE.

Por provincias, también A Coruña se sitúa en cabeza con una mayor renta disponible bruta, con 15.970 euros por habitante en el año 2018. Le sigue Pontevedra, con 14.722 euros; Lugo con 14.444 euros y, por último, la provincia de Ourense que tiene la menor renta por habitante, con 14.076 euros.

La mayoría de los municipios tienen como principal fuente de renta la remuneración de asalariados, un total de 216 ayuntamientos, el 69 % de los 313 existentes.

Desde el año 2013 se ha incrementado el número de ayuntamientos con los salarios como principal fuente de renta, lo que está «muy relacionado con el incremento de la actividad económica registrada en Galicia desde ese año», según el IGE.

Por el contrario, en 95 municipios, principalmente de las provincias de Lugo y Ourense, las prestaciones sociales son las que suponen un mayor volumen de recursos, lo que el IGE vincula con el envejecimiento de la población de estos ayuntamientos.

Aparte, la provincia de Lugo es la que registra un mayor peso de las rentas mixtas, procedentes del trabajo no asalariado, que suponen un 21,2 %, de la renta disponible bruta en el 2018. Sin embargo, en la provincia de A Coruña destacan las rentas de la propiedad, que suponen el 5,5 % del total.

En la mayoría de los ayuntamientos gallegos las cotizaciones sociales de los residentes son inferiores a las prestaciones sociales recibidas. Así, en toda Galicia, las cotizaciones pagadas cubren solo el 66,6 % de las prestaciones que reciben los gallegos. Solo en ocho ayuntamientos: Ames, Arteixo, Brión, Cambre, Culleredo, Oleiros, Oroso y Salceda de Caselas son mayores las cotizaciones pagadas que las prestaciones recibidas por los residentes.

En el 2018 las prestaciones sociales suponen el 31,5 % de la renta disponible bruta total de Galicia. Por municipios este peso es desigual, ya que en los más envejecidos -los de Ourense y Lugo- las prestaciones pueden ser más del 40 % de la renta, mientras en otros, como Oleiros, no superan el 25 %.

En cuanto, a los municipios con más PIB por habitante de Galicia, entre los quince primeros solo Cervo, As Pontes y Bergondo se encuentran también entre los que tienen una renta disponible por habitante superior a la media gallega.

Pero otros, como Carballeda de Valdeorras, Muras, Manzaneda, Vilariño de Conso o Nogueira de Ramuín, no destacan en términos de renta media por habitante, pese a que en ellos se genera un valor añadido muy elevado por la explotación de un recurso natural, fundamentalmente minero o energético.