Las empresas innovan en la transición energética con la digitalización y la inteligencia artificial

B. Couce / M. Meizoso REDACCIÓN

ECONOMÍA

La Voz

La utilización de herramientas novedosas permite al sector privado y al público ahorrar en sus consumos y prestar servicios más inteligentes

14 nov 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Empresas y administración coinciden en la necesidad de que las innovaciones tecnológicas que se pongan en marcha en el ámbito de la transición energética redunden en beneficio de los ciudadanos. Así se puso de manifiesto en una jornada celebrada en La Voz de Galicia, en la que participaron Alberto Suárez, delegado de Naturgy en Galicia; Miguel Ángel Jurado, gerente de Tecnología en la compañía Serveo; Pablo Estévez, responsable de Desarrollo e Innovación en Gestagua, y Pablo Fernández Vila, director xeral de Planificación Enerxética e Minas.

Los participantes coincidieron en señalar a la digitalización de los procesos y al uso de la Inteligencia Artificial (IA) como dos de las herramientas que tanto empresas como el sector público están usando para modernizar procedimientos y ofrecer servicios novedosos. También insistieron en el cambio cultural que se está produciendo en la sociedad, que reclama colocar a las personas en el centro.

Tanto las compañías como la Xunta explicaron varios ejemplos de la aplicación de la innovación desde sus distintos ámbitos. Alberto Suárez aludió al uso de la digitalización para impulsar una red eléctrica más inteligente, «que nos permita tomar mejores decisiones e integrar renovables y el coche eléctrico en esas infraestructuras». El uso de los contadores inteligentes también ha incrementado el valor de la compañía, ya que le permite disponer de mucha información, muy válida para «gestionar incidencias con mayor agilidad y también para luchar contra el fraude».

La compañía energética usa además la inteligencia artificial para el análisis de imágenes de sus infraestructuras, la gestión de la vegetación, incrementar la seguridad de las operaciones en el campo y para detectar incendios.

También la Xunta está «explorando la opción de usar la inteligencia artificial para digitalizar boletines antiguos», explicó Pablo Fernández Vila, quien incidió también en que en los procesos de innovación, la colaboración público-privada suele ser frecuente, ya que, mientras las empresas empiezan a aplicar sistemas y procedimientos novedosos, la administración se ve impulsada a regularlos.

Serveo, una de las empresas más grandes del país en la gestión de edificios con la bandera de la sostenibilidad, que además tiene presencia en el sector del transporte y el industrial, utiliza una plataforma inteligente para reducir la factura energética de los inmuebles. Para ello, se vale de la telefonía móvil, las predicciones meteorológicas y su documentación histórica de operaciones. Sus herramientas le permiten obtener, según Miguel Ángel Jurado, ahorros de hasta un 30 % en la gestión energética de los edificios, y de un 60 % en el alumbrado inteligente.

Gestagua, compañía del sector del agua y que cuenta con presencia en Galicia desde la década de los 80, apunta que la innovación se ha dirigido a utilizar técnicas para la detección de fugas; mejorar la calidad del agua, con desinfección avanzada; de drones para realizar inspecciones complicadas en grandes colectores y redes de difícil acceso, llevar a cabo aperturas sin zanja y en la materialización de distintos proyectos en las estaciones depuradoras de aguas residuales. En la de Lugo «trabajamos para la utilización del biogás y en la de Carballo con la instalación de plantas fotovoltaicas», reseñó Pablo Estévez.

Los participantes en la jornada apuntaron a distintos desafíos en el ámbito de la innovación en el ámbito de la transición energética, como la ciberseguridad, la labor pedagógica a la sociedad de la importancia del momento de cambio y del proceso de descarbonización y la importancia, como resaltó el director xeral de Planificación Enerxética, de «no dejar a nadie atrás». 

Retos técnicos y regulatorios

Para Estévez, también hay que enfrentarse a retos técnicos que plantean las nuevas herramientas, y también burocráticos, por parte de las administraciones.

El uso de las nuevas tecnologías actúa como palanca de creación de empleo 

El delegado de Naturgy en Galicia incide en la importancia de la innovación, por cuanto posibilita que «tengamos un sistema energético nacional mucho más eficiente, tanto desde el punto de vista de la generación, como de la distribución y el consumo». Además, otorga un papel más activo a los consumidores, con capacidad para disponer de información detallada sobre hábitos que pueden alterar para ser, a nivel energético, más eficientes. «Los ciudadanos, con las energías renovables, pueden tener un papel mucho más activo en la gestión del sistema; se le empodera y se le permite actuar, también con el autoconsumo», subrayó Alberto Suárez en la mesa.

Por otro lado, incidió en la importancia de la innovación como una palanca de generación de empleo. «Todas las nuevas tecnologías crean nuevas necesidades de formación y nichos de mercado que pueden favorecer el desarrollo económico en los distintos ámbitos», remarcó. 

Ayudas específicas

El director xeral de Planificación Enerxética animó a todas las empresas a dirigirse a las administraciones para consultar el mapa de ayudas disponibles que, en el caso de la Xunta, son diversas. Eludió pronunciarse sobre los Perte en vigor, ya que consideró que aún tienen un plazo por delante para saber si se van a implementar o no y sus efectos.

No obstante, lamentó que haya «muchas convocatorias que están quedando desiertas» debido a que «hay muchos fondos que no han sido territorializados, pese a que quien tiene mayor contacto son administraciones».

Pablo Estévez incidió en las dificultades que presenta el ciclo del agua, dependiendo de si se trata de un municipio pequeño u otro de mayor tamaño. Sin embargo, calificó como positivo el uso igualitario de las herramientas de gestión. «Son iguales para todos, pero corren a cargo de las empresas», subrayó.

Para Miguel Ángel Jurado, en su empresa no se pierde de vista a las personas, con un trabajo sostenible y enfocado a la eficiencia. Por ello, uno de los desafíos que presenta el uso de las nuevas herramientas de gestión en el marco de la transición energética es el del uso ético de todos esos mecanismos. En Serveo, «tenemos un centro de gestión de drones, de impresión 3D, usamos la robótica avanzada, y la Inteligencia Artificial la vinculamos a la responsabilidad y al uso ético», reseñó.