El parón provocado por el corte de la electricidad en industria, hostelería y comercio se cobra una factura millonaria
ECONOMÍA

La banca operó en sus servicios centrales y las plataformas de pago no se vieron afectadas, pero sí hubo cierre de oficinas y de cajeros
28 abr 2025 . Actualizado a las 22:45 h.El corte de suministro eléctrico tiene una importante derivada económica ante el imprevisible alcance sobre la actividad productiva del país, con numerosos sectores afectados. Pese a que todavía es demasiado pronto para evaluar el coste, el apagón ha generado un enorme caos en la movilidad; y también en numerosos comercios y empresas que tuvieron que cerrar sus puertas al no poder ofrecer sus servicios.
Parte de la actividad industrial y productiva también se vio seriamente dañada, pese a que el mundo empresarial evitó el peor de los escenarios gracias a que contaba con generadores para intentar no frenar la producción. Algo que, no obstante, no fue posible en todos los casos. Uno de los sectores donde más se dejó notar fue en el industrial, con las automovilísticas a la cabeza. La situación obligó, por ejemplo, a parar la fábrica de Stellantis en Vigo, algo preocupante teniendo en cuenta que se trata de un sector con gran peso en la economía nacional. En concreto, según datos de Anfac, en el 2023 esta industria generó un 7,7 % del PIB en España, lo que corresponde a unos 112.565 millones de euros.
Lo mismo ocurría en el Complejo Industrial de Tarragona, un espacio que alberga gigantes como Repsol o Dow Chemical, que a media tarde confirmaba a través de redes sociales que todas sus plantas se encontraban paralizadas. Un parón que, en todo caso, se llevó de forma «completamente segura y automática».
Comercios, tiendas, hostelería y autónomos también sufrieron los cortes de suministro. Y lo mismo el sector bancario, que depende de la estabilidad del sistema eléctrico para mantener su actividad y la operativa de sus clientes a través de, por ejemplo, el uso de tarjetas o el acceso a las oficinas.
«Ante la situación causada por el apagón que afecta a buena parte del territorio nacional, el Banco de España está en contacto permanente con todos los agentes del sistema financiero español, monitorizando cualquier incidencia que pueda producirse», indicaba a media tarde el supervisor. Fuentes de la institución apuntan a que todas las entidades constituyeron ayer sus respectivos comités de crisis y tanto los servicios centrales como la banca electrónica funcionaban de forma adecuada «gracias a los sistemas de respaldo» existentes.
Oficinas y cajeros
Por su parte, las oficinas y los cajeros sí registraron incidentes al no disponer de sistemas de generación eléctrica. Eso sí, los pagos con tarjeta sí se pudieron realizar. De hecho, el sistema mayorista Target funcionó con total normalidad durante toda la jornada. Este sistema presta servicios centrales de gestión de liquidez, incluida la liquidación de operaciones de los bancos centrales. Por su parte, el sistema minorista de procesamiento de pago Iberpay sí presentó ligeros retrasos. Redsys y Cecabank, que gestionan la mayor parte de los TPVs del territorio nacional, funcionaron correctamente, aunque con menos actividad de lo habitual, «seguramente debido a que algunos comercios se quedaron sin batería en sus dispositivos», tal y como apuntan desde el Banco de España.
El sector traslada que, de momento, se está realizando un seguimiento constante de la situación, así como de los posibles problemas con los TPVs y los pagos con tarjeta, aunque la operativa online funciona. Algunas entidades decidieron ayer el cierre de sus oficinas ante la imposibilidad de prestar el servicio.
Hostelería y gran consumo se beneficiaron de una mayor afluencia de clientes, pero prácticamente no pudieron operar. Restaurantes y comercios sufrieron la pérdida de los productos alimentarios perecederos. Un sector —el de alimentos y bebidas— que representa el 2,3 % del PIB de España, según datos de la patronal FIAB.
Estrategias
Los centros consultados optaron por distintas estrategias. La cadena de supermercados Dia cerró todas sus tiendas, mientras que desde Mercadona confirmaron que pudieron mantenerlos abiertos prestando el servicio gracias a que cuentan con grupos electrógenos.