Una mayoría conservadora domina desde la salida de Sala

G. N. Redacción / la Voz

ESPAÑA

19 jul 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

Pese al alegato con que hace poco más de un mes se despidió Pascual Sala de la presidencia del Constitucional, en el que defendía la independencia del alto tribunal y negaba que su actuación estuviese sometida a criterios políticos -o a las decisiones de los partidos-, lo cierto es que la renovación con que concluyó su mandato escoró la institución hacia la derecha. La incorporación entonces de cuatro magistrados que daban relevo a otros tantos (Juan Antonio Xiol, Pedro González-Trevijano, Enrique López y Santiago Martínez-Vares) dejó el siguiente equilibrio -o desequilibrio- en su composición: siete conservadores y cinco progresistas. Con todo lo que esto supone valorando que los nombramientos abarcan períodos de nueve años, según establece el texto de la Constitución.

La escora ideológica no tendría mayor interés si no fuese por la relevancia de los asuntos que aborda el TC -garante del respeto a la Constitución de 1978-, y sobre los que dictamina. Entre los que este tribunal presidido por Pérez de los Cobos tiene sobre la mesa: los recortes del Gobierno, el plan soberanista de Cataluña, el caso Otegi, el euro por receta, la ley del aborto, la amnistía fiscal, el impuesto de depósitos bancarios... Y algunos de ellos son claves para el autogobierno de las comunidades autónomas.