Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

España, ante una oportunidad histórica, no debe renunciar a la soberanía

La Voz

ESPAÑA

13 jul 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

«Objetivamente, España está ahora en buena posición negociadora porque la prosperidad de Gibraltar se debe a su actual estatuto en la UE, que el Reino Unido ya no le puede proporcionar», afirma Andrés. «Además, España ha conseguido derecho de veto sobre cualquier acuerdo entre la UE y el Reino Unido sobre Gibraltar», explica. «Son bazas importantes que bien jugadas podrían conducir a buenos resultados para nuestro país», añade. «En este contexto, las líneas rojas relativas a la soberanía y a la aplicación de la doctrina de las Naciones Unidas sobre la colonia tendrían que ser mantenidas y protegidas», continúa. «Estamos ante una oportunidad histórica única que no se debería desperdiciar», concluye.

 régimen fiscal

Perjudicial para España «El régimen fiscal de Gibraltar perjudica a España por diversas razones, entre otras por las exenciones de impuestos sobre las ganancias obtenidas en el extranjero por sociedades registradas en Gibraltar», asegura Paz Andrés. «Ese beneficioso régimen fiscal propicia la utilización de sociedades sujetas al régimen fiscal de Gibraltar por residentes fiscales en España; además, la opacidad en la información dificulta la actuación de las autoridades españolas», concluye. «No es casualidad que en un territorio de 4,8 kilómetros cuadrados y 34.000 habitantes haya más de 30.000 empresas, como mínimo», afirma. Gibraltar argumenta que «el dato oficial es de menos de 15.000 empresas activas». 

¿Paraíso fiscal?

Para la UE, no. ««Para la UE y los organismos internacionales Gibraltar no es un paraíso fiscal porque ha implantado la Directiva 2011/16/UE, relativa a la Cooperación Administrativa en el ámbito de la Fiscalidad; ha firmado el Convenio Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal; y ha implantado determinadas medidas contra la erosión fiscal de bases imponibles», asegura José María Peláez, inspector de Hacienda del Estado. 

«Para España, sigue en la lista de paraísos fiscales, porque no ha firmado un acuerdo directo de intercambio de información, y la legislación vigente impide que haya salido de ella», señala. Sin embargo, «España ha firmado un tratado internacional con el Reino Unido, en el que figuran medidas para terminar con la utilización de Gibraltar para el fraude fiscal y el blanqueo de capitales, y, por tanto, dejaría de ser paraíso fiscal», añade el experto en blanqueo de capitales.