La investigación apunta a que un cortocircuito causó el inicio del fuego en el incendio de Valencia

Carlos Peralta
C. Peralta REDACCIÓN / LA VOZ

ESPAÑA

El rey Felipe VI, en los aledaños del edificio calcinado en el barrio valenciano de Campanar, recibiendo las explicaciones de varios bomberos.
El rey Felipe VI, en los aledaños del edificio calcinado en el barrio valenciano de Campanar, recibiendo las explicaciones de varios bomberos. Rober Solsona | EUROPAPRESS

Los bomberos provinciales afirman que dejaron en un segundo plano su integridad física ante los requisitos de auxilio. Los afectados de dos grandes siniestros arroparon ayer a los residentes del inmueble calcinado

21 feb 2025 . Actualizado a las 13:28 h.

Los informes preliminares de la Policía Científica apuntan a que fue un cortocircuito en el mecanismo de un toldo la causa más probable del inicio del fuego en la vivienda número 86 del edificio del barrio de Campanar, en Valencia, según remarcaron a Efe fuentes de la investigación.

Mientras, los familiares y allegados de las diez víctimas mortales del siniestro siguen a la espera de recibir los restos mortales de sus seres queridos. Las muestras de ADN de los fallecidos ya se encuentran en la comisaría central, listas para ser cotejadas con las que cedieron los familiares. Este será el último paso antes de que puedan disponer de los cuerpos. «Se está trabajando las 24 horas para poder terminar cuanto antes las labores de identificación», aseguró Pilar Bernabé, la delegada del Gobierno en Valencia, que también anunció que la Policía Científica acabó la inspección «palmo a palmo» —así la calificó Bernabé— del inmueble. Un edificio que ya fue cerrado a cal y canto por un equipo de cerrajeros.

El rey Felipe VI y la reina Letizia se reunieron este lunes con varios vecinos afectados en el Palau de la Música de Valencia, una ubicación cercana a los hoteles donde permanecen muchos de ellos. Antes, estuvieron en las inmediaciones del edificio siniestrado. Los monarcas felicitaron a los bomberos por su labor. El jefe de este cuerpo en Valencia, Enrique Chisbert, les explicó todo lo relacionado con el siniestro. «Nos ha dicho que sabían que estábamos preparados para abordarlo, pero que se entendía que una situación así sobrepasaba a cualquiera», afirmó Chisbert.

Precisamente, el Consorcio de Bomberos defendió este lunes su labor en Campanar. En un comunicado, define el siniestro como «el mayor incendio estructural» registrado en la comunidad. Además, los bomberos provinciales advirtieron de que, en «momentos puntuales», los profesionales desplegados «debieron relegar a un segundo plano su propia integridad física frente a los requisitos de auxilio y defensa». Siete bomberos fueron hospitalizados. Este 26 de febrero recibió el alta médica el único que permanecía ingresado.

La de los reyes no fue la única visita. Pocos pueden entender mejor lo que sienten que los afectados del incendio de la torre Grenfell de Londres en el 2017 —72 personas perdieron la vida— y de la Torre dei Moro de Milán en el 2021 (sin víctimas mortales). Representantes de las dos asociaciones de afectados visitaron a los vecinos en las viviendas habitadas —27 de ellas, ya habitadas por residentes del edificio siniestrado— por el ayuntamiento. Hamid Ali Jafari, hijo de una de las víctimas del incendio de Londres, destacó la rápida respuesta de las administraciones en España y lamentó que ellos llevan siete años esperando ayudas públicas.

Diputaciones y ayuntamientos de Galicia rinden homenaje a las víctimas

Las diputaciones y ayuntamientos de Galicia guardaron un minuto de silencio ayer al mediodía, como muestra de solidaridad con las víctimas del incendio registrado en un bloque de viviendas de Valencia, que se saldó con una decena de fallecidos, y con sus familias.

Así, los miembros de las corporaciones y funcionarios de las cuatro diputaciones provinciales se concentraron en los exteriores de las correspondientes sedes para expresar sus condolencias, atendiendo la convocatoria de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

En Pontevedra, el presidente provincial, Luis López, acompañado por varios diputados provinciales y personal de la institución, encabezó la concentración en la escalinata del Pazo Provincial. En Lugo, participaron en el minuto de silencio varios diputados, trabajadores y ciudadanos. También hubo concentraciones frente a las diputaciones de Ourense y de A Coruña, y delante de numerosos ayuntamientos gallegos.

Los minutos de silencio y los gestos de solidaridad se han repetido a lo largo de toda la geografía gallega, con actos en las principales ciudades, como A Coruña, Vigo, Ourense (donde también se guardó un minuto de silencio en el parque de bomberos), o Lugo, pero también en localidades más pequeñas, como Monforte y O Porriño.