Varapalo de la Justicia europea a Puigdemont, que pierde su demanda contra la Eurocámara por su antiguo escaño

Olaiz Hernández BRUSELAS / COLPISA

ESPAÑA

Antoni Comín y Carles Puigdemont.
Antoni Comín y Carles Puigdemont. David Borrat | EFE

El TJUE da la razón al entonces presidente de la institución en una sentencia que es definitiva y que complica también el reconocimiento del exconsejero Toni Comín como miembro del Parlamento Europeo

26 sep 2024 . Actualizado a las 10:40 h.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha puesto punto y final a la causa que mantenían el expresidente catalán y los exconsejeros Toni Comín y Clara Ponsatí contra la decisión del entonces presidente del Parlamento Europeo Antonio Tajani de negarles su condición de eurodiputados y el acceso a su escaño en el 2019. La Justicia europea desestima finalmente el recurso de Carles Puigdemont y Toni Comín, una decisión que dificulta el reconocimiento de este último como eurodiputado. La presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola estaba a la espera de esta sentencia para decidir sobre el acta del político de Junts per Catalunya.

La alta corte con sede en Luxemburgo destaca que el Tribunal General declaró correctamente que la Eurocámara no podía apartarse de la lista de diputados electos que notificaron las autoridades españolas. Por tanto, señala que «el presidente del Parlamento se limitó a hacer lo que estaba obligado a hacer: tomar nota de la lista de diputados electos notificada por las autoridades españolas, que constituía para él una situación preexistente derivada de decisiones que se habían adoptado en el plano nacional» y destaca que no este acto no puede ser recurrido. Apunta, igualmente, que el hecho de que Puigdemont y Comín no pudieran ocupar su escaño «fue porque no figuraban en la lista oficial de resultados notificada por las autoridades españolas».

La sentencia sigue la misma línea que la del Tribunal General (TGUE) y contradice la opinión del abogado general del TJUE, el polaco Maciej Szpunar, que en abril de este año pidió la anulación de la sentencia previa dictada por el TGUE. La opinión del abogado general no es una decisión vinculante del TJUE, pero sí suele guiar sus decisiones. Szpunar, el mismo letrado que se pronunció en el caso de Oriol Junqueras, sostuvo que Tajani tenía que haber permitido entrar en la Eurocámara a los tres eurodiputados y que, al no hacerlo, «puso en cuestión los resultados electorales oficialmente proclamados» y subrayó que «ningún precepto de este Derecho autoriza a un Estado miembro a suspender las prerrogativas de los miembros del Parlamento Europeo».

El reconocimiento como eurodiputados es clave en la estrategia judicial de los políticos catalanes huidos a Bélgica y que desde el 2017 son reclamados por la Justicia española a través de las euroódenes emitidas por el juez instructor del Supremo, Pablo Llarena. En las elecciones europeas del 2019, Puigdemont, Comín y Ponsatí fueron elegidos como eurodiputados por Junts per Catalunya, sin embargo, al tener suspendidos sus derechos como eurodiputados, no pudieron viajar a España para jurar el cargo ante la Constitución, un requisito que marca la legislación española. De este modo, la Junta Electoral Central declaró vacantes sus escaños y suspendidas sus prerrogativas, un proceso que también se ha dado este mismo año en el caso del exconsejero y eurodiputado Toni Comín.

En 2020, el nuevo presidente de la Eurocámara, David Sassoli, permitió a los políticos independentistas tomar sus escaños. Tan solo dos años después, sin embargo, el TGUE dio la razón a Tajani, una decisión que ha respaldado este jueves la máxima instancia de la UE.