Menos viajeros, menos pernoctaciones, pero más estancia media en Galicia

GALICIA

Turistas en la recepción del Parador de Ferrol el pasado mes de octubre
Turistas en la recepción del Parador de Ferrol el pasado mes de octubre CESAR TOIMIL

Los datos hasta noviembre dibujan en el 2020 mejor escenario gallego que estatal

07 ene 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Hace doce meses, tras cerrar el 2019 con un máximo histórico de pernoctaciones de viajeros en Galicia, el sector turístico gallego esperaba que la proximidad del Año Santo ayudase a convertir el 2020 en un nuevo año de récords. Pero la irrupción del coronavirus en marzo truncó esas esperanzas. A falta de incorporar los datos del mes de diciembre, la revisión de las encuestas de ocupación hotelera y extrahotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE) de enero a noviembre ya permiten dimensionar el golpe que el covid asestó al turismo de la comunidad el año pasado.

Las restricciones de movilidad, primero, y el miedo y los cambios de hábitos, después, limitaron el número de viajeros que entró a la comunidad y las noches que pasaron en establecimientos gallegos. Así, en los once primeros meses del año, los diferentes tipos de alojamiento de Galicia sumaron algo más de 4,57 millones de pernoctas. En el mismo período del 2019 se habían superado los 10,4 millones. Es decir, se perdieron el 56 % de las noches con respecto al año anterior. La cifra es dura, pero lo cierto es que la caída interanual a nivel estatal es mayor. En el conjunto de España, las pernoctaciones cayeron casi un 69 %, pasando de superar los 443 millones a rebasar ligeramente los 138.

El sector hotelero sufrió más, los apartamentos, menos

Las distintas modalidades de alojamiento acusaron el golpe de manera dispar. El sector hotelero fue el que más se resintió. Los hoteles gallegos recibieron de enero a noviembre del año pasado a casi 1,6 millones de viajeros. En el mismo período del año anterior habían acogido a más de 4,2 millones. Las noches de hotel, que en el 2019 habían sumado más de 8,5 millones, se redujeron en un 60 %, hasta quedar por debajo de los 3,4 millones. A nivel estatal, esa caída fue aún mayor, de casi el 73 %.

En el extremo contrario, los apartamentos turísticos fueron los que menos acusaron la crisis sanitaria. Perdieron algo menos del 29 % de sus pernoctaciones, registrando unas 343.000, frente a las 482.000 de un año antes. Y recibieron a un total de 87.479 viajeros, un 37 % menos que en los once primeros meses del 2019. Pero los datos de los pisos turísticos gallegos poco tienen que ver con el resto de España. A nivel estatal, estos alojamientos perdieron dos tercios de sus noches de alojamiento, pasando de los 67,3 millones de pernoctas a solo 22,5 millones (un 66,55 % menos).

Las encuestas de ocupación del INE recogen otros dos tipos de alojamiento. En lo que toca a los cámpings gallegos, recibieron de enero a noviembre a 173.041 visitantes que pasaron en ellos casi 666.000 noches, lo que supone una caída interanual de las pernoctas del 32 %. En lo que se refiere a los alojamientos rurales, según la entidad estadística vieron reducidas en algo más de un 56 % sus pernoctaciones, quedándose en 179.570, y recibiendo a algo más de 76.000 viajeros, frente a los más de 218.000 de un año antes.

Sube la estancia media

Pero frente a esta bajada de viajeros y noches de alojamiento, quienes optaron por venir a Galicia en el año de la pandemia alargaron su visita. Así, el tiempo medio de estancia subió ligeramente, pasando de los 2,33 días del 2019 (siempre según datos de enero a noviembre), a los 2,41 del 2020. A nivel estatal sucedió lo contrario. Los viajeros acortaron sus estancias, quedando en una media de 4,01 días, frente a los 4,16 del año anterior.

Dentro del sector gallego, hoteles y apartamentos turísticos fueron los segmentos que vieron aumentar su estancia media (de 1,98 días a 2,05, los primeros; y de 3,05 a 3,42, los segundos). Sin embargo, esta bajó ligeramente en los alojamientos rurales (pasó de 1,76 a 1,74 días de media) y en los cámpings (se redujo de 2,54 a 2,42 jornadas).