Las víctimas del Alvia ven en el desarrollo del juicio múltiples evidencias de las carencias de seguridad en Angrois

p.g. REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Las víctimas, con un televisor con la imagen de Andrés Cortabitarte
Las víctimas, con un televisor con la imagen de Andrés Cortabitarte XOAN A. SOLER

Recuerdan una frase del acusado Andrés Cortabitarte cuando era perito en el proceso judicial del accidente de metro de Valencia, que también ocurrió en una curva sin balizas: «Hay que ser muy cafre si tenemos constancia de que tenemos algún tipo de riesgo y no ponemos las medidas suficientes para mitigarlo». Los afectados comienzan a declarar este martes en la vista oral, que inicia la fase civil

13 feb 2023 . Actualizado a las 19:38 h.

En vísperas de que este martes se inicie la fase civil del juicio del Alvia, con las comparecencias de afectados y forenses, la Plataforma de Víctimas del Alvia ha hecho balance de las declaraciones de la vertiente penal, que terminaron el miércoles pasado. En un comunicado, consideran que las comparecencias de testigos y peritos han dejado claro que, además del maquinista, «siempre tiene que haber una segunda barrera de protección».  Precisaron además que en lo que va de juicio se ha demostrado «que no había señalización lateral que indicara la limitación de velocidad y que el ADIF no realizó el análisis de riesgos preceptivo de la curva y por tanto no lo mitigó, un riesgo del que ya alertó por escrito un jefe de maquinistas en su primer viaje». Y destacan que en estas premisas «han coincidido, además de varios peritos de parte, el único perito judicial que salió por sorteo,  César Mariñas, y el exdirector de Seguridad de la Agencia Ferroviaria Europea, Christopher Carr».

 Recuerda el colectivo de víctimas que en los análisis de riesgos «hay que tener en cuenta y aprender de los accidentes que han tenido lugar anteriormente». A este respecto, «resulta aterrador e indignante oír las declaraciones que en el 2016 hizo en su comparecencia en las Cortes Valencianas Cortabitarte, actualmente sentado en el banquillo y que fue el perito judicial del metro de Valencia, por lo que cobró 230.000 Euros», aseguran en referencia al accidente del 2006 en el que murieron 43 personas y que también ocurrió por exceso de velocidad en una curva sin protección. Las víctimas adjuntan un vídeo en el que el ex director de Seguridad en la Circulación del ADIF asegura: «La labor del perito es únicamente establecer las causas y establecer las recomendaciones suficientes para que eso no vuelva a ocurrir.. Aprendemos de ello, si no seríamos unos burros, … Hay que ser muy cafre si tenemos constancia de que tenemos algún tipo de riesgo no pongamos las medidas suficientes para mitigarlo». «Lamentablemente -añaden las víctimas-, tanto peritos como testigos han dejado claro que había no una, sino varias formas muy fáciles de proteger la curva al alcance del ADIF para mitigar el posible error humano».

 

Ocultaciones

 La plataforma de afectados por el accidente considera que la vista oral ha servido para  comprobar «una vez más que tanto el ADIF como la Abogacía del Estado, representada por Javier Suárez García y Adela Álvarez Caramés, han ocultado documentos y aportado otros que le son favorables aunque no estuvieran en vigor. En su día aportaban escritos y documentación acreditando que habían cumplido con el Reglamento de Seguridad 352/2009 que establece un método para la evaluación y valoración del riesgo, y en las últimas sesiones, al ver que se vuelve en contra aseguran que el ADIF no lo ha aplicado».

Sobre el inicio de las sesiones para determinar las responsabilidades civiles, ponen en un segundo plano la reparación económica (se dirimen compensaciones por más de 57 millones de euros). «Como siempre hemos mantenido a lo largo de estos años, es imprescindible que salga toda la verdad y que se haga justicia. Será la única forma de reparar en alguna medida tanto sufrimiento y de poner las bases para que una tragedia tan grave no vuelva a suceder».