Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Transportes, sobre la conexión de alta velocidad con Oporto: «Cuando Portugal llegue a Valença, nosotros estaremos esperando en Tui»

Pablo González
pablo gonzález REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

En la imagen, el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, y el comisionado para el corredor atlántico, José Antonio Sebastián
En la imagen, el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, y el comisionado para el corredor atlántico, José Antonio Sebastián ANGEL MANSO

El estudio informativo de la salida sur de Vigo no estará listo hasta el verano, mientras se prepara el del tramo O Porriño-Tui. El ministerio admite que el hecho de que el Gobierno luso opte por el ancho ibérico en su línea condicionará la migración al internacional en Galicia

30 ene 2025 . Actualizado a las 10:36 h.

«Cuando Portugal llegue a Valença, nosotros estaremos esperando en Tui». De esta forma, con una frase muy gráfica, se refirió el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, a cómo evolucionarán las obras de la conexión de alta velocidad entre Galicia y Portugal, dando a entender que España terminará antes su parte, desde Vigo a la frontera, que el país vecino. No quiso entrar en plazos concretos, aunque recientemente aseguró que siguen trabajando con el horizonte de finales del 2030 -un plazo ciertamente complejo-, mientras Portugal ya mira al 2032. El comisionado para el corredor atlántico, Jose Antonio Sebastián, recordó que este trazado está incluido en la red básica ampliada transeuropea, y que la Comisión Europea no lo espera hasta el 2040. «Nosotros lo acabaremos muchísimo antes», dijo.

Ambos eran los ponentes del acto organizado por el Ministerio de Transportes este miércoles en el pazo de Mariñán (Bergondo), con el objetivo de explicar a empresarios y firmas del sector logístico, así como a cargos de la Xunta, cómo han evolucionado los distintos proyectos del corredor atlántico, especialmente en el ámbito ferroviario, donde se invertirán 4.832 millones de euros en la red básica en el período 2018-2030. De ese presupuesto quedarían por movilizar 1.562,1 millones. El acto, en realidad, suponía la constitución del grupo de trabajo multidisciplinar anunciado en su día por el ministro Óscar Puente, para agilizar las inversiones en el corredor atlántico en Galicia.

 

El primer paso para comenzar a avanzar en la conexión con Portugal es el estudio informativo de la salida sur de Vigo hacia O Porriño, que no estará listo hasta el verano, según confirmaron ambos. Después tendrá que pasar por la información pública, y una vez aprobado definitivamente, aún se tendrán que redactar los proyectos, que como mínimo llevarán un año. El 2030, por tanto, es un plazo muy ajustado, pues las obras no comenzarían hasta al menos el 2028. Transportes también está trabajando en el estudio informativo del tramo O Porriño-Tui.

En el resto del corredor atlántico, el secretario de Estado aseguró que el primer hito importante será la finalización, probablemente en el 2026, del acceso ferroviario al puerto exterior de punta Langosteira. También se avanzará en el baipás de Betanzos, en la línea Ferrol-A Coruña, un trazado en el que admitió que existe una importante demanda de los sectores económicos y sociales para su mejora, aunque no hay previsiones para saber cuándo se electrificará o se mejorarán algunas secciones de un trazado de principios del siglo XX.

 El nuevo reglamento de la UE para las redes transeuropeas da una mayor importancia a que las diferentes secciones sean interoperables en ancho internacional, pero tanto el secretario de Estado como el comisionado quitaron hierro a esa exigencia, pues está supeditada a un estudio de viabilidad económica que se va a encargar en breve. «No nos obliga a migrar de forma inmediata, sino progresivamente», aseguró José Antonio Sebastián. Santano, por su parte, reconoció que la decisión de Portugal de explotar su línea en ancho ibérico, «aunque sea con traviesas polivalentes», condicionará la migración al ancho internacional en Galicia, pues ambos tramos de la línea transfronteriza están siendo coordinados técnicamente. «Estamos perfectamente alineados con Portugal», dijo el secretario de Estado. La línea Lisboa-Oporto-Valença aún estaría pendiente del dictamen de la Comisión Europea sobre la elección del ancho.

José Antonio Santano restó credibilidad a las informaciones que indican que no se construirá el último tramo de la línea de alta velocidad a Galicia, en la variante de Ourense. Aseguró que sigue en la planificación, con un presupuesto de 290,5 millones, y que, si hay un cambio al respecto, se informará «con transparencia». De momento, no hay fecha para que se licite.

Sebastián, por su parte, reconoció que los plazos de las obras pueden alargarse, como sucedió en la renovación del tramo Monforte-Ourense, con 18 meses de plazo que fueron al final 22 «por las dificultades orográficas». El próximo paso será renovar el trazado hasta Covas, en la frontera con León, para lo que será necesario cerrarlo al tráfico.También celebró que comenzaran las obras para desdoblar los tramos de vía única en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia

  

Otra regañina del comisionado a las empresas gallegas: «No recibí ni una propuesta para poner en marcha una autopista ferroviaria»

El comisionado para el corredor atlántico, José Antonio Sebastián, uno de los hombres de confianza del ministro de Transportes, Óscar Puente, volvió a recriminar a las empresas gallegas que todavía no le hayan hecho llegar una propuesta para poner en marcha una autopista ferroviaria desde Galicia, un modelo ya probado con éxito que consiste en transportar semirremolques o camiones en trenes, lo que aumenta sensiblemente su altura y, por tanto, es necesario rectificar gálibos en la infraestructura.

Sebastián recordó que en otros tramos del corredor atlántico se están modificando los gálibos de los túneles con unas medidas determinadas a petición de grandes empresas como Inditex, que participará en una autopista ferroviaria entre el puerto de Algeciras y Zaragoza, donde tiene una gran plataforma logística. «En cambio he recibido cero propuestas desde Galicia para poner en marcha una autopista ferroviaria», recriminó, con una buena representación empresarial en la sala, entre ellos el presidente de la patronal gallega, Juan Manuel Vieites.

Estudio de demanda

Después del rapapolvo, miembros del Clúster da Función Loxística explicaron que están ultimando un estudio de demanda que será determinante para la puesta en marcha de una autopista ferroviaria.

Sin embargo, el comisionado incidió en el perfil bajo que tiene el transporte de mercancías por ferrocarril en Galicia, como demuestra el hecho de que no existe ninguna terminal de carga incluida en la red básica transeuropea, pues no se llega al volumen mínimo que se exige para estar en el listado.

El conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, en primera fila, junto al presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena
El conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, en primera fila, junto al presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena ANGEL MANSO

Xunta y Gobierno: entre la recriminación y la colaboración

El acto como tal había acabado y era el turno de las preguntas. Después de varias cuestiones técnicas dirigidas al secretario de Estado y al comisionado, el conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, pidió el micrófono para intervenir. Con una voz suave, sin estridencias, verbalizó una serie de recriminaciones sobre lo que define como «falta de concreción» respecto a las obras y los plazos del corredor atlántico en Galicia. «Por poner un ejemplo, que la línea Ferrol-A Coruña esté lista en el 2030 nos lleva a pensar: o son unos genios, o es imposible», dijo, dando a entender que no es un plazo realista. El conselleiro recordó que ocho meses después siguen sin tener un interlocutor en Renfe, como se comprometió en su momento, y tampoco se les facilitó el Plan Director del Corredor Atlántico en toda su extensión. También pidió que se aclarara si en el grupo de trabajo iba a estar la Xunta.

«No creo que en esta sala haya alguien que esté en contra de la filosofía de lo que habéis expuesto, pero nos falta mucha concreción. Si no, nos estáis pidiendo un ejercicio de fe», remató Diego Calvo, que brindó su colaboración para llegar a acuerdos.

El secretario de Estado, José Antonio Santano, le respondió, también con buen tono, pero con alguna carga de profundidad para responder a las críticas de la Xunta. «Conselleiro, le agradezco sus palabras, pero aquí no hay filosofía, hay medidas muy concretas, inversiones que ve la gente, por ejemplo en las estaciones», le contestó. Santano defendió que ante estos proyectos hay que estar unidos y colaborar, «y si hay alguna discrepancia, resolverla entre nosotros». En este punto, le espetó que, cuando habla con Portugal, «me gustaría tener a todas las comunidades detrás. Pero a veces escuchamos unas cosas...», dijo en referencia a una reunión reciente, a cuyo término el conselleiro aseguró que Transportes le comunicó que Portugal no iba a cumplir los plazos. «Eso tiene consecuencias, conselleiro».

En medio del fuego cruzado, el anfitrión del acto, el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, admitió que «as achegas nunca son suficientes», pero animó a analizar las cifras «con perspectiva para entender que estamos nun momento histórico de investimentos».