Primer canje de presos entre Rusia y Ucrania tras el derribo de un avión
INTERNACIONAL

Putin atribuye a un misil Patriot el siniestro de la aeronave
31 ene 2024 . Actualizado a las 22:16 h.Los intercambios de prisioneros rusos y ucranianos en el marco de la guerra se reanudaron ayer. Tanto Kiev como Moscú aseguraron que un nuevo acuerdo permitió el canje de 400 presos — unos 195 de cada bando—, siendo este el primero desde que se derribara un avión la semana pasada con 65 militares ucranianos a bordo que iban a ser transportados a su país.
«Como resultado de un proceso de negociaciones, 195 militares rusos que se encontraban en peligro mortal en cautividad han vuelto el 31 de enero desde el territorio controlado por el régimen de Kiev. A cambio, 195 prisioneros de guerra de las Fuerzas Armadas ucranianas han sido entregados», manifestó el ministerio de Defensa ruso en su canal de Telegram, en el que también aseguró que los liberados fueron trasladados a Moscú «para recibir tratamiento y rehabilitación en instituciones médicas del Ministerio de Defensa ruso. Todos los exprisioneros recibirán la atención médica y psicológica necesaria».
Por su parte, Kiev incidió en que están «trabajando» para que «soldados y civiles» capturados por Rusia vuelvan a casa. El presidente, Volodímir Zelenski, elevó el número de liberados a 207. Un canje exitoso que coincide con la acusación de su homólogo ruso, Vladimir Putin, de que el avión Il-76 que fue derribado por un proyectil la semana pasada en la región rusa de Bélgorod fue responsabilidad de Kiev. «El avión fue derribado, eso ya fue establecido con precisión, por un sistema antiaéreo Patriot. Lo estableció el peritaje», esclareció durante una reunión.
Financiación del terrorismo
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) también resolvió ayer la denuncia interpuesta por Ucrania y consideró que Rusia violó partes del tratado contra la financiación del terrorismo por no investigar a los rebeldes prorrusos del este de Ucrania y, por otro lado, puntos de la convención contra la discriminación por vetar idiomas no rusos en las escuelas de Crimea tras su anexión, en el 2014, informó Efe.
Sin embargo, el tribunal desestimó la mayoría de puntos de la denuncia de Ucrania y aseguró que no tomará medidas contra Rusia pese a las condenas percibidas. Todo ello después de que Kiev denunciase que Moscú perseguía la erradicación multiétnica de Crimea tras ocuparla a través del «nacionalismo ruso discriminatorio».
Por otro lado, la presidenta de la institución, Joan Donoghue, afirmó que «en opinión de la Corte, estas acciones socavaron gravemente las bases de la confianza y la cooperación mutuas y, por lo tanto, hicieron que la disputa fuera más difícil de resolver. Por estas razones, el tribunal concluye que Rusia violó la obligación contenida en la orden de abstenerse de cualquier acción que pueda agravar el litigio» por el caso en el que Kiev acusó a Moscú de «manipular la noción de genocidio» para «justificar la agresión». Esta causa fue iniciada en el 2022.
Mientras, en Moscú continúan apareciendo candidatos para disputarle la presidencia a Putin. El opositor ruso Boris Nadezhdin, el único candidato que aboga por la paz en Ucrania, presentó las firmas necesarias ayer. Junto a él concurren el actual presidente además del jefe de los ultranacionalistas del Partido Liberal Democrático (LDPR), Leonid Slutski; el comunista Nikolái Jaritónov y el líder del partido Nuevas Gentes, Vladislav Davankov.