Von der Leyen se abre a establecer centros de asilo para migrantes fuera de la UE

La Voz REDACCION

INTERNACIONAL

OLIVIER HOSLET | EFE

El proyecto sería generalizar acuerdo como el cerrado por Meloni con Albania para trasladar solicitantes de asilo

26 jun 2024 . Actualizado a las 22:36 h.

La nueva Comisión Europea está abierta a «estrategias innovadoras» para frenar la migración ilegal. El término aparece en una carta de su presidenta, Ursula von der Leyen, enviada a los Veintisiete antes de la cumbre que se celebra hoy y mañana en Bruselas. En un giro a la derecha, no excluye entre las medidas para poner en marcha el pacto migratorio como el establecimiento de centros de asilo fuera de territorio comunitario.

«El acuerdo sobre el pacto no es el final de la reflexión sobre las herramientas a nuestra disposición. Muchos Estados miembros están estudiando estrategias innovadoras para evitar la migración irregular abordando las solicitudes de asilo más allá de las fronteras externas de la UE», apunta en la misiva.

En ese sentido, declara que hay «reflexiones en marcha sobre ideas que sin duda merecerán nuestra atención cuando esté en marcha nuestro próximo ciclo institucional», en referencia a la nueva legislatura tras las elecciones europeas. Bruselas «considerará cómo trabajar mejor en sinergia con futuros terceros países seguros designados». 

El ejemplo de Italia

En definitiva, Von der Leyen se abre a generalizar los acuerdos con terceros países, tal como hizo la Italia de Giorgia Meloni con Albania, para trasladar a solicitantes de asilo. La creación en territorio albanés de dos centros de identificación y acogida para migrantes rescatados en el Mediterráneo ha sido criticado por la oposición de izquierdas y por oenegés de salvamento.

La presidenta de la Comisión insiste en que la tarea de la UE ahora es «hacer realidad» el pacto migratorio. «Solo tenemos 24 meses para prepararnos antes de que el pacto empiece a aplicarse en junio del 2026, y no debemos subestimar el trabajo que tenemos por delante», afirmó.

En la carta, fechada el martes y difundida ayer, Von der Leyen subraya que cada Estado miembro «debe implicarse en rigurosos preparativos», entre los que menciona «revisar y adaptar la legislación actual, establecer sistemas de asesoramiento y supervisión jurídicos» o «desarrollar sistemas informáticos, infraestructuras e instalaciones de recepción».