![El edificio que albergará el museo, terminado el pasado noviembre, se encuentra en el recinto del futuro cámping de Ribas de Sil](https://img.lavdg.com/sc/cnaDyyaLBMLK1JmNvKg8y-29pDk=/480x/2021/03/17/00121616000417520657992/Foto/MM18C8F1_175857.jpg)
El Concello de Ribas de Sil licitará en breve un proyecto para dotarlo de contenidos
17 mar 2021 . Actualizado a las 22:42 h.El Ayuntamiento de Ribas de Sil licitará en breve plazo un proyecto para dotar de contenidos el museo local dedicado a la minería aurífera romana, que será el primero de este género en Galicia. El nuevo centro completará la red museística del geoparque Montañas do Courel, junto con los museos de geología y etnografía de Quiroga y el centro de interpretación de las cuevas de la sierra de O Courel, situado en la localidad de Meiraos. La construcción del edificio que albergará el museo quedó terminada el pasado noviembre. Las obras habían comenzado en el 2019 y la primavera del año pasado sufrieron una interrupción a causa del estado de alarma sanitaria.
El diseño del museo se basará en un propuesta elaborada por el arqueólogo Iván Álvarez Merayo, quien señala que las instalaciones museísticas tendrán el objetivo no solo de acercar a los visitantes a la historia de las explotaciones mineras romanas, sino también el de contextualizarlas en el tiempo y en el medio natural en que se desarrolló esta actividad. «O percorrido polas salas comezará situando estas explotacións no contexto do territorio do xeoparque e dos diferentes minerais existentes neste territorio», apunta. «A partir de aí mostrarase o papel do ouro nas sociedades prehistóricas e protohistóricas ata chegar á minería da época romana, que se pode considerar como a da primeira industrialización do noroeste ibérico», añade.
Para presentar este panorama se recurrirá por una parte a una serie de maquetas que mostrarán las técnicas utilizadas en las antiguas explotaciones mineras. Una de ellas, según está previsto, podría dedicarse al célebre túnel de Montefurado. Las instalaciones comprenderán asimismo paneles con textos explicativos, dibujos y fotografías, así como montajes audiovisuales. Iván Álvarez también propone exhibir reproducciones de algunos elementos de interés, como podría ser el de una estatua de un guerrero castreño ataviado con un torques o collar de oro.
Piezas para tocar
Los responsables del proyecto tienen por otro lado la intención de instalar en el futuro museo algunas piezas que puedan ser tocadas por los visitantes, un recurso de especial interés para las personas con discapacidad visual, de acuerdo con las actuales tendencias del llamado turismo inclusivo.
Ampliación del cámping que acogerá visitantes del geoparque
El gobierno local de Ribas de Sil calcula que la licitación del proyecto para dotar de contenidos al museo de la minería romana podría abrirse en el plazo de un par de semanas. El plazo de ejecución de los trabajos todavía no se ha establecido -señala el teniente de alcalde Roberto Castro-, ya que ese es uno de los aspectos del contrato que faltan por cerrar. El proyecto contará con un presupuesto de en torno a 75.000 euros, de los que 45.000 proceden de los fondos del plan Leader gestionado por el grupo de desarrollo local Ribeira Sacra-Courel. El resto será aportado por los fondos municipales.
De acuerdo con los planes de los responsables municipales, el museo deberá estar totalmente equipado y listo para ser abierto al público el próximo octubre. Para esas fechas se espera que estén también terminadas las obras de construcción del cámping en el que se encuentra el edificio del museo. Sin embargo, aún no se ha decidido una fecha concreta para la apertura del nuevo establecimiento turístico. «Tendo en conta a situación actual, pensamos que por agora é mellor non fixar unha data concreta para abrir o cámping, porque non sabemos se será posible facelo nese momento», dice Roberto Castro.
El Ayuntamiento aprovechará la situación para ampliar el edificio de las duchas y aseos -ya construido- a fin de que el área de acampada del cámping pueda acoger a un mayor número de visitantes. «En principio contábamos con que tería noventa prazas, pero con esta ampliación poderá superar en moito o centenar», comenta el teniente de alcalde. Las obras serán realizadas por el taller de empleo que Ribas de Sil comparte con Quiroga y Folgoso do Courel, los otros dos municipios del geoparque.
El centro no mostrará por ahora piezas arqueológicas reales, pero se espera hacerlo más adelante
Según las previsiones de los responsables municipales, el museo de la minería romana no albergará en principio ninguna pieza arqueológica real. Para que la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural conceda el permiso necesario para ello, es preciso que el centro se integre en la red museística de la Xunta, algo que todavía puede requerir un tiempo.
Cuando el museo cuente con la homologación de la Xunta, a juicio de Iván Álvarez, sería de gran interés complementarlo con algunas piezas arqueológicas relacionadas con la minería aurífera. «Hai que pensar tamén que as investigacións sobre a minería antiga no territorio do xeoparque seguen avanzando e que poden aparecer novas pezas arqueolóxicas», señala este profesional. «Dentro da lóxica museística actual, o máis axeitado é que os achados arqueolóxicos se conserven e se mostren ao público no museo máis próximo ao lugar onde se produciu a descuberta», añade.
Por otro lado, Álvarez considera que mostrar piezas arqueológicas reales no es imprescindible para que los visitantes asimilen la información que transmite un museo. «O importante é transmitir coñecementos e non ten moita importancia se iso se fai con pezas auténticas ou mediante réplicas», concluye.