Patrimonio salvado «in extremis» en Guitiriz: restauran unas pinturas del siglo XVI
![Xosé María Palacios Muruais](https://img.lavdg.com/sc/naLh3t1e09ninOGiWIwQJcki18g=/75x75/perfiles/51/1417020467281_thumb.jpg)
GUITIRIZ
![El equipo de restauración trabaja desde hace semanas en la iglesia.](https://img.lavdg.com/sc/rgRzBdp1GlaBKdS4RSV9Kyr4DO8=/480x/2023/03/21/00121679418002437147853/Foto/L21M3009.jpg)
Un equipo de restauración aplica mortero de cal y de arena para recuperar los frescos de la iglesia de Os Vilares
20 abr 2023 . Actualizado a las 20:18 h.A veces el patrimonio histórico se salva sobre la bocina, como si se estuviese cerca del final de un partido de baloncesto. Algo así ha ocurrido en el municipio de Guitiriz, en donde unas pinturas murales del siglo XVI se están restaurando tras años y años de abandono. Un equipo de técnicos de la empresa CREA trabaja desde hace semanas para poner en buen estado los frescos de la iglesia de la parroquia de Os Vilares.
Las pinturas son tres y tienen motivos distintos. Una reproduce la imposición de la casulla de San Ildefonso, que reproduce una leyenda ambientada en Toledo en el siglo VII; otra es una reproducción de la Piedad, y la tercera muestra a Santiago. Recordando las condiciones en que se encontraban a finales del año pasado, Yolanda Gómez se mostró este martes muy rotunda: «Estaban en un estado muy preocupante», dijo.
El proceso de restauración se divide en tres partes. La primera consistió en colocar en los muros norte y sur del templo, donde se pintaron los frescos, algunas partes que ya se habían desprendido; y para llevar a cabo esa operación se inyectó mortero líquido. La segunda fue la limpieza de las pinturas. Con la tercera, ahora en ejecución, se están rellenando huecos donde se había producido algún desprendimiento.
Para esa operación se utiliza un mortero de cal y de arena, el mismo que se empleó cuando se pintaron los murales en la iglesia. Yolanda Gómez recalcó la importancia de usar ahora el mismo material que en siglos pasados, ya que, dijo, la futura conservación sería peor si se eligiese un material diferente.
En la situación de deterioro influyó la humedad, pero sobre todo, afirmó la restauradora, la falta de mantenimiento durante bastante tiempo. Por eso destacó la importancia de estos trabajos, que promueve la Xunta y para los que se cuenta con fondos del programa comunitario Feder. «Las pinturas estaban muy sueltas, a punto de caer, pero ya no tienen peligro de caída», explicó la restauradora.
Gran valor y abandono
Puntualizando que su trabajo es de restauradora y no de historiadora del arte, Yolanda Gómez afirmó que los frescos tienen gran valor. «No es una pintura popular. Es una pintura artística, con un valor bastante importante», destacó. Que se colocasen en la iglesia de una zona rural y no en un templo de una población mayor no tiene que suponer una sorpresa o un misterio: «En Galicia tenemos un patrimonio más abundante de lo que se cree», dijo.
El deterioro de las pinturas no pasó inadvertido en años pasados. Su mal estado llevó a la Asociación Hispania Nostra a incluirlas en el 2019 en la Lista Roja del Patrimonio, en la que aparecen elementos históricos y artísticos con deficiente conservación. Antes, en el Parlamento gallego, ya se había solicitado su recuperación, así como las de la vecina parroquia de Labrada. Una asociación guitiricense, Lareira de soños, advirtió en repetidas ocasiones de la necesidad de una restauración.