España dedicará el grueso de los fondos comunitarios a minorar el impacto de la pesca en el medio
11 dic 2015 . Actualizado a las 05:00 h.España es el primer perceptor de fondos pesqueros. Hasta el 2010 vendrán 1.161,6 millones de euros del presupuesto comunitario. Y Agricultura ya sabe cómo invertirlos. Se lo explicó a la Comisión Europea y esta bendijo a mediados del mes pasado la propuesta. Ayer, el secretario general de Pesca detalló en Madrid, en presencia del sector y de representantes del Ejecutivo comunitario un programa operativo que, si bien, «tiene como objetivo prioritario la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola», la que se pinta de verde aparece en cabeza.
A grandes rasgos, España dedicará 869,4 millones a inversiones directas en el desarrollo sostenible de la pesca, la acuicultura, las zonas pesqueras y las medidas relacionadas con la comercialización y la transformación; 160, a para implementar la política pesquera común; más de 60 para paliar la situación ultraperiférica de Canarias, y diez para retirada de productos pesqueros.
Pesca sostenible, eficiente e innovadora. La mayor partida (524,77 millones del Fondo Europeo Marítimo Pesquero y de las comunidades) se reserva a la búsqueda de reducir «el impacto de la pesca en el medio marino, lo que incluirá reducir las capturas no deseadas. También se persigue la recuperación de la biodiversidad y el equilibrio entre la capacidad pesquera y las posibilidades de pesca disponibles, además del fomento de la competitividad y la viabilidad de las empresas del sector de la pesca, incluyendo la pesca costera artesanal y la mejora de las condiciones de seguridad y trabajo.
Acuicultura. Un total de 274,54 millones para inversiones en empresas privadas, tanto de nueva creación como para la modernización y ampliación de las existentes. Claro que tendrá que ser una acuicultura «con un elevado nivel de protección del medio ambiente, de la salud y el bienestar de los animales».
Control y aplicación de las normas. España quiere mejorar la recepción, gestión y transmisión de los datos de pesca. Además, pretende reforzar los sistemas de control e inspección de la flota, de las importaciones, aumentar la lucha contra la pesca ilegal y, ahora que llega la prueba de fuego, llevar a cabo un adecuado control de los descartes.
Más empleo y cohesión territorial. Con los grupos de acción local como protagonistas, se pretende crear empleo, sobre todo para jóvenes, e incidir en la innovación y diversificación.
Fomentar la transformación y comercialización. Se tratará de crear nuevos productos y dar mayor valor añadido, así como implantar nuevos sistemas organizativos. Así, se pretende acortar el circuito de venta, apoyándose en estudios de mercado, la creación de distintivos y marcas de calidad y la certificación y el ecoetiquetado.