
Más de 10.000 barcos recalaron en los 25 puertos deportivos de titularidad autonómica
08 jul 2019 . Actualizado a las 05:00 h.El turismo náutico aumentó más del doble en los puertos deportivos gallegos a lo largo de los últimos ocho años, según datos de la Consellería do Mar. De acoger una media anual de 4.000 embarcaciones en tránsito en el 2010, se pasó a superar los 10.150 barcos recalados en el 2018. Además, dichas marinas recibieron durante el primer semestre del 2019 prácticamente un 10 % más de embarcaciones en relación al mismo período del ejercicio anterior.
Un crecimiento notable que, según palabras de la conselleira de Mar, Rosa Quintana, se apoya en el amplio abanico de posibilidades económicas que ofrecen estos puertos a consecuencia de la diversificación operada en sus actividades marítimas. A la vista de los datos, se pude decir que la náutica de recreo y deportiva se consolida como una oportunidad económica de crecimiento incipiente en la economía gallega. Los puertos de las Rías Baixas -en la franja costera situada entre Muros y Tui- recibieron en total 7.400 embarcaciones en tránsito durante los seis primeros meses del 2018, según los datos facilitados por el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán Hermida. Estas cifras reflejan un incremento interanual, en esta actividad del 18 % en las Rías Baixas, siempre según estas mismas fuentes.
Muros, a la cabeza
En concreto, el puerto deportivo de Muros se convirtió en el más visitado de la comunidad autónoma, al alcanzar los 1.277 barcos durante el año pasado. Le siguió el de Combarro, con 937, mientras que Sanxenxo fue el municipio que registró el mayor número de estancias. En total, 1.134, entre sus marinas de Portonovo y del Real Club Náutico de Sanxenxo. A continuación figuró el puerto deportivo de Baiona, con 639 tránsitos.
Por primera vez
El balance de la provincia de Pontevedra también fue positivo, al experimentar un aumento considerable que superó el 50 %, hasta alcanzar en total los 4.538 barcos. La ría de Pontevedra registró 2.500 embarcaciones, un 13 % más en relación al 2017. De esta forma, la provincia asiste a la consolidación de esta actividad portuaria, debido a que su crecimiento ha sido sostenido e importante al ser capaz, no solo de mantener, sino también de aumentar los buenos resultados ya obtenidos durante estos últimos años. Por su parte, el aumento que el año pasado registraron los puertos deportivos autonómicos, hasta los 10.150 barcos, supuso un aumento interanual global del 5 %. Hasta el punto de que se resalta que por primera vez Galicia rebasó la barrera de los 10.000 tránsitos durante un año, una muestra más de la tendencia al alza que se registra.
Las Rías Baixas, especialmente la provincia de Pontevedra, se consolidan así a la cabeza del turismo náutico gallego. Mientras que el volumen de negocio de la náutica de recreo y deportiva supera los 2,5 millones de euros en el conjunto de las villas portuarias gallegas, de los que más de 1,7 millones corresponden a la provincia de Pontevedra.
Asistimos, por tanto, a la consolidación y, sobre todo, el crecimiento sostenido por parte de las instalaciones náutico recreativas gallegas durante los últimos años.
Actividades promocionales
Portos de Galicia lleva a cabo acciones promocionales diversas tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en los principales eventos relacionados con la venta del ocio náutico.
Esta participación se realiza en colaboración estrecha con Turismo de Galicia, por ejemplo en el Salón Náutico Internacional Grand Pavois, de La Rochela, y el Salón Náutico de París, (ambos en Francia); Southampton Boat Show, (el Reino Unido), y Dusseldorf Boot Show (Alemania). Sin olvidar otras acciones de comunicación llevadas a cabo tanto en Irlanda como en la vecina Portugal.
Galicia se perfila como una buena alternativa ante la saturación del Mediterráneo
El impacto económico de la náutica deportiva y de recreo durante el ejercicio del 2017 alcanzó los 1.057 millones de euros a lo largo de los prácticamente 8.800 kilómetros de costa que posee España, según datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El empleo directo asciende a casi 20.000 trabajadores, mientras que el indirecto se eleva a más de 80.700 personas. España alcanza una ratio de una embarcación por cada 207 habitantes.
Sus agentes sociales principales coinciden en que los puertos deportivos situados en el norte de España figuran en su conjunto como un destino turístico extraordinario y único. Estas marinas deben esforzarse más en publicitar sus infraestructuras y servicios, especialmente ante la saturación que sufren las instalaciones similares pertenecientes al mar Mediterráneo durante la temporada alta -es decir, en los meses de primavera y, muy especialmente, en verano-, para posicionarse así como la alternativa más idónea para disfrutar del turismo náutico en España.
Situación estratégica
De ahí que Galicia, cuya costa sobrepasa los 1.500 kilómetros de largo, deba potenciar al máximo su situación estratégica a la hora de configurarse como el destino preferente para recibir a estos turistas náuticos que proceden de los países del norte de Europa.
La náutica de recreo y deportiva alcanzó las 378 empresas, las cuales representaron 2.220 empleos directos. Además, su valor añadido sobrepasó los 81 millones de euros en la comunidad autónoma, según los datos aportados por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (Anen), correspondientes al año 2017.