Facebook te debe dinero

César Rodríguez Pérez
César Rodríguez JUEGO DE TRONOS

OPINIÓN

Mark Zuckerberg, en una comparecencia en Washington
Mark Zuckerberg, en una comparecencia en Washington Erin Scott | REUTERS

21 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La era del «todo gratis» en internet llega a su fin. Y toca revisar conceptos. Durante mucho tiempo, los que saben solían decir, y decían bien, que en la web y en las redes sociales no se pagaba con dinero, sino con nuestros datos, con nuestro tiempo de atención.

La comercialización de nuestra vida ha sido indispensable para poner en marcha muchos negocios digitales y para afinar las estrategias de otros físicos. Si yo quiero poner una peluquería me será muy útil saber cuánta gente pasa por esa calle, cuál es la edad media, si son hombres o mujeres, si vienen de Albacete... Y esos datos los revelan nuestros móviles.

En muchos casos, la gestión de esa información se ha hecho de forma respetuosa, con transparencia y datos anonimizados. En otros, no tanto. Meta nunca ha tenido una gran reputación en cuanto al manejo de la información personal de sus millones de usuarios. Escándalos de venta de información a terceros, como el caso de Cambridge Analytica, provocaron la presentación de una demanda colectiva al otro lado del Atlántico. Pintaba mal para la matriz de Facebook. Y llegó a un acuerdo extrajudicial. Pagará 725 millones a los usuarios que cumplan dos condiciones: haber vivido en Estados Unidos y haber utilizado la red entre el 2007 y el 2022. ¿Abrirá la puerta a nuevas reclamaciones en otros países? Es curioso. Ahora que Meta y otras plataformas se plantean cobrar en dinero por sus servicios, puede ser que, hecha la factura, nos queden a deber.