Los «éxodos» de Sebastiao Salgado

REDACCIÓN PONTEVEDRA

PONTEVEDRA

Una exposición mostrará en las salas de Caixanova el trabajo del fotógrafo brasileño sobre migraciones humanas «Espero que la persona que salga de ver mi exposición no sea exactamente la misma que antes de entrar». La frase es de Sebastiao Salgado, un artista que forma parte de la corriente de fotografía comprometida. Y la muestra a la que se refiere es «Éxodos», que recoge las imágenes más representativas del trabajo que realizó durante seis años en los que acompañó a grupos de desplazados de cuarenta países a través de caminos, campos de refugiados y suburbios de ciudades. «Son seres humanos -añade Salgado- que luchan por su dignidad e intentan vivir mejor juntos». Esta exposición se inaugura el próximo martes en las salas de Caixanova.

24 oct 2001 . Actualizado a las 07:00 h.

«Intento ser coherente con este pequeño momento que me toca vivir en el planeta y, a la postre, mis fotografías son mi forma de vida», ha señalado en una entrevista Sebastiao Salgado. El artista brasileño se dedica profesionalmente a la fotografía desde 1973, y antes había trabajado como economista en el Ministerio de Finanzas de su país. En sus inicios colaboró con agencias como Sygma, Gamma o en la cooperativa Magnum Photos, y cubrió eventos como las guerras de Angola y del Sáhara español, así como el intento del asesinato de Ronald Reagan, antes de comenzar a trabajar en proyectos documentales más profundos y personales. Entre ellos hay que citar su libro Otras Américas, una exploración de las sociedades campesinas y la resistencia cultural de los amerindios, o el documental Trabajadores, sobre el final de la mano de obra masiva, fotografiado en 26 países. También es muy conocida su obra sobre el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil. Para la realización de Éxodos, Salgado viajó durante seis años con los grupos de desplazados, refugiados y emigrantes de 41 países. «Mi gran esperanza -ha comentado el artista brasileño al respecto de esta exposición- es ayudar y suscitar el debate para que podamos hablar sobre la condición humana teniendo en cuenta a la gente desplazada en el mundo. Mis fotos son como un vector que une lo que está ocurriendo a la persona que no tiene la oportunidad de presenciarlo». Cinco secciones La muestra, que ya ha viajado por Europa y América y que en Galicia se podrá contemplar simultáneamente en Pontevedra, Santiago, Vigo y Ourense, se estructura en cinco secciones -una por ciudad-: Emigrantes y refugiados: el instinto de supervivencia; La tragedia africana: un continente a la deriva; Latinoamérica: éxodo rural, caos urbano; Asia: el nuevo rostro urbano del mundo y Retratos de los niños del éxodo. Son en total, trescientas fotografías que, según su autor, pretenden mostrar «esa parte del mundo que se quedó en el pasado y cómo la verdadera familia humana sólo podrá ser construida sobre los cimientos de la solidaridad y la colaboración». En Pontevedra la exposición se podrá visitar en las salas de la Plaza de San José y Gagos de Mendoza, a partir del martes, día 30, hasta el 2 de diciembre. Está organizada por Caixanova y la Fundación Retevisión.