Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Grease», el reflejo de una época

LEOPOLDO CENTENO

PONTEVEDRA

DESDE MI BUTACA | O |

09 jul 2007 . Actualizado a las 07:00 h.

La programación de verano de Caixanova se ha iniciado con el musical Grease. Hora y media ininterrumpida de música para la nostalgia, para el recuerdo. Una cascada musical sin solución de continuidad y sin línea argumental, de principio a fin. Nos hemos sentido rejuvenecer al escuchar estas melodías y ritmos, dado que su música nos ha situado a principios de los 60, cuando integrábamos el grupo Los Piguicombas, formado por piano, guitarra, contrabajo y batería, al que luego se añadiría el saxo-clarinete y, poco más tarde, la trompeta, en el que todos tocábamos, cantábamos y bailábamos. Las melodías de actualidad en aquellos años y, sobre todo, los ritmos, eran el fuerte de nuestras interpretaciones que hemos revivido con la escucha de Grease. Desde el melódico tema inicial de El amor es algo maravilloso, Grease Tour hizo un repaso por las canciones y ritmos en boga de la época, pasando por el rock, el rock and roll, rock lento, baladas, twist, etc. Un ramillete en el que, sin tan siquiera entornar los ojos, hemos estado en compañía del legendario Elvis Presley o de John Travolta, Olivia Newton John y un largo etcétera, donde se imitaron temas y gesticulaciones. Nos hemos sentado ante la gran pantalla presenciando los éxitos del momento, a la vez que removiéndonos en nuestras butacas, tarareando melodías y sintiendo el ritmo vivo en nuestros pies. También nos vino a la mente y ya situados delante de la pequeña pantalla, nuestra televisión en blanco y negro con programas como Escala en Hi-Fi. Los recuerdos se agolparon en nuestro interior, sintiéndonos más jóvenes. El espectáculo consistió en una sencilla recreación de estas vivencias, con una modesta puesta en escena, adornado con una elemental iluminación, coreografía aceptable y un vestuario intentando rememorar las modas imperantes de hace 50 años, apoyado en un exceso de decibelios, con resultado artístico de diversa calificación. Un grupo de cantantes (que a su vez hacían pasos) integrado por Beatriz Lara, María, Pedro Martell, David Ávila, José Antonio Vadillo, Leo Trevi y José María Sales; junto a un cuerpo de baile (que también hacía voces), constituían los elementos artísticos en el escenario. La música instrumental, grabada previamente, se ofrecía a la vez que cantaban en directo, restándole este semi-diferido verismo y naturalidad al espectáculo; si bien animaron al público, que en su función de tarde abarrotaba el auditorio, a colaborar palmeando y tarareando los temas; concluyendo con un brillante fin de fiesta para satisfacción de los asistentes, cual reflejo de una época.