Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Aves «invasoras» en Pontevedra

PONTEVEDRA

Varias expecies de pájaros exóticos se han adaptado a la climatología gallega y empiezan a expandirse en diferentes puntos de la provincia

18 oct 2007 . Actualizado a las 16:01 h.

Especies extrañas de aves y pájaros, más propios de continentes como África o América del Sur, de selvas tropicales o de la sabana subsahariana, están empezando a ser comunes en la provincia de Pontevedra, sobre todo en la franja costera, con un alto riesgo para la supervivencia de las aves autóctonas. Los integrantes en el grupo de aves exóticas de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife) han constatado la presencia de al menos once especies exóticas en diferentes puntos de la provincia y alertan de que tanto su número como sus efectivos está creciendo.

Manu Polo, ornitólogo y también miembro del grupo de estudio de aves exóticas de la SEO, explicó que estas especies que se reproducen en libertad suelen proceder de escapes de jaulas. También pueden quedar libres cuando sus dueños se hartan de ellas y las dejan abandonadas en la calle o en el monte, como también se hace con los perros. Muchos de estos ejemplares de aves exóticas no se adaptan a la vida fuera de la cautividad. Sucumben al frío, el calor, la lluvia, los gatos y el hambre. Pero en el caso de algunas especies, sí consiguen sobrevivir y reproducirse en su nuevo hábitat. Esta es la clase de aves que preocupa más a los biólogos, por la alteración que suponen para el medio ambiente gallego, especialmente en los espacios húmedos costeros pontevedreses.

El coordinador del grupo de aves exóticas de la SEO, David Santos, manifestó que aunque el impacto de estas especies foráneas en libertad está poco estudiado, sí representan un potencial peligro para la biodiversidad gallega. Santos afirmó: «Pueden afectar negativamente a las especies nativas depredando sobre ellas, compitiendo por sus recursos, hibridándose y transmitiendo enfermedades».

Cabe señalar que a nivel mundial, después de la destrucción del hábitat natural, la introducción de especies exóticas en un ecosistema está considerada como la principal causa de extinción de especies. El elevado número de picos corales comunes (Estrilda astrild) en la ría de Arousa, por ejemplo, obligará a los biólogos a iniciar una campaña de erradicación de este pájaro para preservar la diversidad natural del parque de Corrubedo.

Riesgo de plagas

Pero si el impacto en las poblaciones autóctonas puede ser relevante, la presencia de estas aves ajenas a Galicia también puede derivar en consecuencias económicas graves. David Santos precisó que las consecuencias para la agricultura pueden en algunos casos ser nefastas, al convertirse en una plaga. Sostuvo: «Muchas de las especies de loro o cotorras introducidas en nuestro país son consideradas plagas en sus lugares de origen».

Ejemplares como la cotorra de pecho gris (Myiositta monachus) crea graves pérdidas económicas en Argentina. Esta especie existe en la provincia de Pontevedra. Los expertos de la SEO la han localizado en lugares tan dispares como la ciudad de Vigo, en la arboleda de la playa do Vao (Coruxo), junto al ambulatorio de Coia y al otro lado de la ría en Moaña.

Las consecuencias que pueden tener en la salud pública son otro de los aspectos negativos de estas especies exóticas en la provincia. Santos sostuvo que existe un riesgo potencial de la posible transmisión de enfermedades a humanos. No hay registros de este tipo de contagios en España, pero en algunos ejemplares en cautividad en el mundo se han detectado la gripe aviar y la enfermedad de Newcastle.