La Casa del Barón se abre al arte

Elena Larriba García
Elena Larriba PONTEVEDRA |

PONTEVEDRA

Los 93 Paradores de Turismo de la red estatal, en su mayoría ubicados en edificios históricos, se convierten en centros culturales y salas de exposiciones

21 oct 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Pontevedra cuenta con una nueva sala de arte en la Casa del Barón. Los 93 Paradores de Turismo de España han dado un salto cualitativo en la promoción y la difusión de la cultura. La cadena pública hotelera, que preside a nivel estatal, Miguel Martínez, acaba de poner en marcha un plan que consiste en abrir sus salones y zonas comunes para exposiciones de arte y eventos culturales, algo que hasta ahora solo hacían algunos establecimientos de la red.

En su mayor parte son edificios de un alto valor histórico-artístico, como es el caso de la Casa del Barón de Pontevedra, donde estos días cuelga sus cuadros el artista vigués Manuel Cobas. Sus acuarelas, de temática marina pueden contemplarse en el salón de la primera planta, de 18 a 21.30 horas hasta el próximo día 25. El pintor acerca al espectador los paisajes más sorprendentes de la Galicia costera.

La intención del ente público es servir de escaparate a nuevos valores y artistas consolidados para que muestren su obra.

Cada año más de dos millones de personas se alojan, comen o, simplemente visitan los paradores y casi un tercio de estos usuarios son extranjeros. Según la propia cadena, se trata de un perfil de viajero al que le interesa la cultura, «por lo que constituye un público objetivo y muy receptivo a cualquier tipo de expresión artística».

Muchos turistas suelen acudir a estos establecimientos atraídos por la monumentalidad y la historia del edificio y, en el caso del Parador de Pontevedra, también por el entorno en el que se ubica, en plena zona monumental. A partir de ahora tendrán un valor añadido a su visita, las exposiciones pictóricas y escultóricas que podrán contemplar en sus salones. Como dijo el presidente de Paradores de Turismo, Miguel Martínez, «somos la imagen del turismo español dentro y fuera de nuestras fronteras, conservamos y restauramos el Patrimonio, promovemos y difundimos la gastronomía tradicional española y, ahora, damos un paso más en las labores de mecenazgo poniendo nuestros establecimiento al servicio de los artistas».

En esta nueva etapa de apuesta por el arte, el Parador de Alcalá de Henares, recientemente inaugurado, fue el primero de la red estatal en acoger una exposición pictórica. Otros como el Hostal de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela tienen mucha más experiencia en estas lides, tanto en salas específicas como en instalaciones complementarias. En su restaurante Enxebre exponen estos días los artistas gallegos Xosé Rivada y Amando Martínez.

Una vez que finalice la exposición de Manuel Cobas, el Parador de Pontevedra no tiene programadas de momento otras muestras, pero está abierto a posibles propuestas,según indicó su director, Santiago Carrera.

Pasado y presente

La Casa del Barón fue la antigua residencia de los Condes de Maceda y conserva el aire de grandeza. Se trata de un pazo renacentista de los siglos XVI-XVIII, de portada neoclásica. De la primera familia propietaria, se transmitió al marqués de Figueroa y de la Atalaya, y a su muerte el edificio decayó rápidamente. Los deshabitados salones fueron depósito de sal marina y más tarde escuela de niños pobres. Eduardo de Vera y Navarro, Barón de Casa Goda, devolvería al edificio su carácter palaciego y hoy conserva el nombre de Casa del Barón en recuerdo de este último propietario.

Se inauguró como Parador en 1955 y sufrió varias remodelaciones, la última en el 2002, en la que se invirtieron 2,34 millones de euros para mejorar tanto las zonas comunes como la totalidad de las habitaciones.

Según datos de la cadena, la media de ocupación de los 93 paradores de turismo repartidos por el territorio nacional fue en la pasada temporada de verano del 77,84%, mejorando los resultados del 2008. Mientras que la media de ocupación de los once paradores gallegos aumentó dos puntos, situándose en el 84%. Las mayores subidas las registraron los establecimientos de Santiago, Vilalba y Verín. Y la Casa del Barón de Pontevedra también experimentó un significativo crecimiento, pasando del 77,32% al 79,73%.