La Caja de Pontevedra instituyó los galardones periodísticos en 1979
18 jun 2011 . Actualizado a las 06:00 h.Los premios Julio Camba acaban de cumplir 32 años de existencia. Personalidades destacadas del periodismo y la literatura recibieron en las tres últimas décadas estos galardones, instituidos por la Caja de Ahorros de Pontevedra en 1979 y continuados por Caixanova y Novacaixagalicia para exaltar la universalidad del escritor arousano como «una de las figuras más relevantes de la literatura y el periodismo españoles del siglo XX». Hoy, este certamen está considerado como uno de los más antiguos y con mayor prestigio que existen en Galicia, con un número de participantes que ha ido en continuo aumento, al igual que la calidad de los trabajos y la cuantía de los premios.
Su fecunda trayectoria fue recogida en un libro publicado en 1999, cuando se alcanzaron las veinte ediciones. El periodista Rafael López Torre recopiló los artículos ganadores hasta entonces con relevantes apuntes históricos. Un amplio trabajo de documentación en el que reveló que la idea original de crear e institucionalizar los premios Julio Camba partió del marqués de Bradomín, Carlos Valle-Inclán, hijo del gran autor teatral. Planteó la propuesta a su amigo, Ramón Encinas Diéguez, en aquel momento director general de Caja de Pontevedra, que asumió el reto de materializarla. Tal distinción bien podría haber sido para el padre de quien tuvo la idea, pero desde el principio se descartó a Ramón María del Valle-Inclán para evitar toda sombra de parcialidad en el proyecto.
Renombrados académicos y escritores, como Antonio Mingote, Laín Entralgo, Torrente Ballester, Díaz Cañabate, Luis Rosales y Luis Calvo, suscribieron y avalaron la iniciativa como amigos y admiradores de Camba y sus nombres quedaron reflejados en el acta correspondiente al Consejo de Administración que aprobró la creación de los premios en abril de 1979.
La concesión del primer galardón en 1980 coincidió con el 50 aniversario del nacimiento de la Caja y el ganador fue el ex ministro de Obras Públicas, Gonzalo Fernández de la Mora, por un artículo sobre Gabriel Miró titulado El prosista puro. La cuantía fue de 100.000 pesetas.
José Filgueira Valverde, como presidente, Alvaro Cunqueiro, Torrente Ballester y Blanco Tobío, como vocales, e Hipólito de Sa, como secretario, integraron el primer jurado calificador.
La segunda edición vino acompañada de un aumento de la cuantía hasta 150.000 pesetas y el premio fue para Luciano del Río Besada por el artículo Leyendo a Julio Camba. Era la primera vez que se premiaba un trabajo específico sobre el escritor homenajeado, si bien a lo largo de la historia del certamen otros trabajos sobre la vida y obra de Camba fueron galardonados también.
Tercera edición
Carlos García Bayón fue el ganador de la tercera edición por su trabajo periódistico La lágrima verde de Picasso. Y ese año el premio dejó de ser único al establecerse con carácter permanente para las convocatorias siguientes un accésit de 75.000 pesetas, que recayó en Isaac Otero y su artículo Viaxe ao universo poético de Álvaro Cunqueiro.Fue un homenaje a este destacado miembro del jurado tras su muerte.
En posteriores ediciones se fueron estableciendo más premios de distinto nivel, a la vista del éxito que iba adquiriendo el certamen. Aunque con el tiempo, la convocatoria volvería a simplificarse con dos únicos galardones para trabajos en castellano y gallego, dotados con 12.000 euros cada uno.
Torcuato Luna de Tena, Martín Descalzo, Adolfo Prego, Ramón Luis Acuña, Vicente Verdú, Santiago Castelo, Juan Manuel de Prada, Carlos Casares, Alfredo Conde, Alonso Montero, Neira Vilas, Víctor Freixanes, Borobó, Fernando Savater, Manuel Rivas, César Casal... Más de 80 ilustres del periodismo y la literatura española con firma en los mejores rotativos gallegos y nacionales forman el elenco de ganadores del Julio Camba. Y más de una veintena de los trabajos premiados fueron publicados en La Voz.
Los Julio Camba fueron decididos en estos treinta y dos años de historia por distinguidos jurados que han contribuido a prestigiar los galardones, presididos primero por Filgueira Valverde y más tarde por Torrente Ballester. Los cambios en la comisión calificadora se debieron en muchos casos al fallecimiento de algunos de sus componentes y las vacantes se fueron cubriendo con galardonados. Tras la muerte de Torrente, Carlos García Bayón asumió en 1999 la presidencia. Hoy es Alfredo Conde quien ostenta ese cargo y le acompañan José Carlos Valle Pérez, como secretario, y Víctor Fernández Freixanes y Manuel Fernández Areal, como vocales. Su trabajo ha consistido y consiste en premiar artículos que entronquen con el estilo magistral de Julio Camba.